El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 16/11/2016 01:00
Aunque no será hasta el viernes 18 de noviembre cuando el presidente de la República, Juan Carlos Varela, reciba el informe final de recomendaciones del Comité Independiente de Expertos Nacionales e Internacionales para evaluar el sistema financiero local, Joseph Stiglitz y Mark Pieth, miembros originales del grupo, presentaron ayer su propio documento en Bruselas.
‘LOS PARAÍSOS FISCALES OFRECEN UN AMPLIO ABANICO DE OPORTUNIDADES NO SOLO PARA FACILITAR LA EVASIÓN FISCAL, SINO TAMBIÉN PARA EL BLANQUEO DE CAPITALES, FACILITANDO ASÍ TODA SUERTE DE CORRUPCIONES Y ACTIVIDADES SOCIALMENTE DESTRUCTIVAS Y MORALMENTE REPUGNANTES',
JOSEPH STIGLITZ Y MARK PIETH
EXPERTOS
Creado por el propio Varela en abril pasado, tras el escándalo ocasionado por los 11.5 millones de documentos filtrados de la firma de abogados Mossack Fonseca, conocidos como ‘Panama Papers', el grupo internacional tenía como misión identificar las falta de la plataforma de servicios financieros panameña.
Anticipándose a las recomendaciones del informe panameño, Sitglitz, nobel de Economía (2001) y el especialista anticorrupción suizo Mark Pieth —que renunciaron al Comité en agosto—, presentaron su estudio, de 25 páginas, denominado ‘Overcoming the Shadow Economy' (Superando la economía sumergida), con el cual pidieron ‘tolerancia cero' contra los paraísos fiscales y que se actúe contra los que se benefician de su falta de transparencia para llevar a cabo actividades ligadas al crimen, la evasión fiscal o la corrupción.
Durante la presentación del documento, ambos expertos sostuvieron que ‘los paraísos fiscales ofrecen un amplio abanico de oportunidades no solo para facilitar la evasión fiscal y la evasión, sino también para el blanqueo de capitales, facilitando así toda suerte de corrupciones y actividades socialmente destructivas y moralmente repugnantes'.
Otro extracto importante del documento son los diez principios o ejes que enuncian los autores, en cuanto a que ‘lo que importa no es simplemente aprobar leyes y reglamentos, sino su aplicación'. ‘Hay urgencia: incluso si el «primer mejor» marco no puede ser alcanzado de inmediato, hay pasos intermedios que pueden y deben ser tomados. A lo largo de este informe, hemos caído firmemente del lado de las ‘duras' sanciones, simplemente porque hay muchos incentivos fuertes para la laxitud. Aquellos que se benefician del secretismo y la relajación de la aplicación de los reglamentos destinados a promover la transparencia presionarán a los gobiernos para que no apliquen estas regulaciones. La presión es asimétrica: aunque los beneficios sociales de la transparencia puede ser enormes, no hay un grupo de presión natural para la transparencia, y especialmente ningún grupo de presión con los recursos de los que presionan para la aplicación laxa', establece el texto.
Con su renuncia, Stiglitz y Pieth denunciaron falta de ‘transparencia e independencia', en su trabajo, aunque la ley que creó la comisión estipuló que el gobierno panameño era el único que podía divulgarlo.
Mossack Fonseca, el bufete de abogados con sede en Panamá que desató la polémica, recibió ayer una multa de $440,000 por el regulador de Islas Vírgenes Británicas, según The Wall Street Journal , por sus ‘inadecuados' controles contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.