Confianza del consumidor panameño cae a niveles de protestas de 2023, según encuesta

  • 09/07/2025 00:00
El índice de confianza bajó de 92 a 70 puntos entre enero y junio de 2025. Protestas por la Ley 462 y el estado de urgencia en Bocas del Toro influyeron en el resultado, según The Marketing Group

La confianza de los consumidores panameños en el mercado local cayó a niveles de las protestas de 2023, durante la segunda mitad de junio de este año, confirmó el más reciente Índice de Confianza del Consumidor desarrollado por The Marketing Group (TMG) y presentado el día de ayer.

La encuesta desarrollada entre el 17 y 24 de junio coincidió con la última ola de protestas contra la Ley 462 del 18 de marzo de 2025, que reformó la Caja de Seguro Social y que desembocaron en la declaratoria del estado de urgencia en la provincia de Bocas del Toro, del 20 al 30 de junio.

Como resultado, la confianza de los consumidores en la situación económica del país, que ya se encontraba en indicadores negativos, pasó de 88 sobre 200, en enero de este año, a 49 sobre 200.

El estudio de TMG se mide con base en un termómetro cuyo punto de equilibrio es 100 puntos. Si los resultados van del 1 al 100 la situación no es buena. Mientras que del 101 al 200 mejora. Una investigación para la cual se entrevistó a 700 personas de manera telefónica, cuyo ingreso mensual sea superior a los $400. La encuesta tiene un margen de error de 3,7 %.

María Alejandra Cuéllar, directora general de la empresa encuestadora, explicó que el índice en cuestión sirve para medir la confianza de los consumidores en distintos aspectos de la economía panameña.

La medición abarcó cuatro indicadores: expectativa sobre la situación económica del hogar en los próximos 12 meses; expectativa sobre la situación del país en el mismo lapso; expectativa sobre el nivel del desempleo en ese periodo y capacidad de ahorro en el siguiente año.

Cuéllar aclaró que los datos pueden cambiar de un periodo a otro, según sea la realidad del país en ese momento.

En general, el país cayó 22 puntos, pasando de 92, en enero de este año a 70 durante el mes pasado. “Esta caída se debió al impacto que generan las manifestaciones, cierres y movilizaciones sociales en la situación económica del territorio”, dijo.

El país se encuentra en niveles de confianza más bajos a los que reportó cuando ocurrieron las protestas contra la Ley 406, entre octubre y diciembre de 2023. En concreto se registró un puntaje de 71/200 en noviembre de ese año, frente a los 70/200 en el mes pasado.

“Durante enero de este año la confianza en el país iba muy al alza, con 92/200, muy cerca de llegar al punto de equilibrio del termómetro (100), pero ahora vemos que se disminuyó”, lamentó.

Al analizar cada uno de los indicadores, nos encontramos que con el tema del ahorro, en donde a cada entrevistado se le preguntó: ¿Qué tan probable es que pueda ahorrar durante los próximos 12 meses?, los participantes, en su conjunto, arrojaron un resultado de 69/200, lo que se traduce en una contracción de 18 puntos, con relación a los 87 reportados en enero.

“Este indicador también fue impactado por las manifestaciones”, aseguró Cuéllar, quien alegó que la capacidad de ahorro está condicionada al acceso a un empleo digno.

Esto fue lo que midió el segundo indicador, que responde a la pregunta: ¿Qué tan probable es que consigas un empleo en los próximos 12 meses? Los resultados de esta interrogante también fueron negativos, ya que el país ha evidenciado un decrecimiento de ocho puntos, situándose en 92/200, el mismo que se recopiló en enero de este año.

La siguiente pregunta fue: ¿Qué tan probable es que la situación económica de tu hogar mejore en los próximos 12 meses? A lo cual los 700 entrevistados respondieron de manera negativa, con 71/200, lo que implica una reducción de 28 puntos frente a los 99/200 que hubo en enero.

De forma paradójica, se mantiene el optimismo ante la posibilidad de conseguir un nuevo trabajo. El 55 % de los entrevistados manifiesta una alta probabilidad de conseguir empleo en los próximos seis meses.

“Todo lo que implique un malestar en la economía afecta el consumo en los hogares y la situación económica general del país, así se vio con lo que pasó en Bocas del Toro y la situación de la CSS”, concluyó Cuéllar.

Crear confianza

Para el presidente de la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), Juan Arias, es necesario que todos los gremios de la sociedad civil y el Gobierno se dediquen a construir confianza, tanto en la ciudadanía general como en el empresariado, para crear nuevas plazas de trabajo y combatir el desempleo.

“Esta encuesta deja en evidencia que todo lo que se hace, que tiene que ver con huelgas y para de trabajar crea desconfianza. Esto lo demuestran los números de noviembre de 2023 que son muy similares a los de junio de 2025. Lo que tienen en común estos dos periodos es que se estaban llevando a cabo una serie de protestas que generaron caos y destrucción a nivel nacional”, sentenció.

El empresario apuntó a lo ocurrido con la empresa Chiquita Panamá en Changuinola, contratante de cerca de 6.500 trabajadores, como una evidencia de su planteamiento.

Anexó que la situación de la región bocatoreña también ocasionó daños críticos en la segunda industria más importante de la zona: el turismo.

“Ante estas protestas, los mercados internacionales emitieron la recomendación de no viajar a nuestro país y eso tiene una repercusión directa en nuestra realidad económica”, puntualizó.

En medio de este panorama, Arias se mostró optimista con la posibilidad de que la reanudación de la clases y el cese de las manifestaciones ayuden a recuperar la confianza perdida. “Recuperarse de esta situación no va a ser fácil, pero los panameños tenemos que apostar por Panamá y trabajar para salir adelante, creando confianza”, remarcó.

El empresario comentó que desde la Cámara de Comercio vienen desarrollando distintas ferias al año para motivar la inversión extranjera y local, a la par de la creación de empleo.

Este diario cuestionó al líder la Cciap sobre la posibidad de que los debates pendientes como la situación de la mina de cobre; el embalse de Río Indio y el no concluido diálogo sobre la Ley 462 de la CSS terminen por mermar aún más la confianza de la ciudadanía y el empresariado en el país.

“Hay realidades, como tú las menciones. Los temas que planteas son difíciles y coyunturales, pero tenemos que acompañar al gobierno, porque decidió afrontar estas dificultades nacionales. Yo dudo que todos vayamos a estar de acuerdo, pero tenemos que priorizar lo que sea mejor para el país”, explicó.

Arias declaró que es un avance que los docentes ya no plantee la derogación de ley, sino su modificación, una solicitud que, según el empresario, se debería analizar fuera del periodo de clases de los estudiantes.

Sobre la mina, el líder de la Cciap declaró que esta ya existe, por lo que es vital saber aprovecharla sin excluir a nadie del desarrollo que puede traer.

Al ser cuestionado sobre el rol que el Ejecutivo estaba jugando en la creación de diálogo y confianza, Arias reconoció que este debe ser mucho más “comunicativo”, para con todos. “Esa es la única manera en la que el gobierno puede generar confianza, al explicarle a la ciudadanía por qué se están tomando las decisiones que se ejecutan desde la Presidencia de la República”, finalizó.

Lo Nuevo