La interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia es una prioridad bilateral, y la oposición de las autoridades comarcales no frenará el proyecto.
Convenio busca transformar residuos en oportunidades y fomentar cultura ambiental

- 26/06/2025 00:00
La firma del convenio para el desarrollo de la economía circular en Panamá, entre el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) y la fundación Blisstierra, fue definida por el titular de Ambiente, Juan Carlos Navarro, como una acción “crítica” en el camino hacia una nación con mayor armonía ambiental.
“La economía circular no es más que hacer las cosas bien con desarrollo sostenible”, justificó. Se trata de un modelo económico que pretende maximizar el valor de los productos, materiales y recursos, para reducir la generación de residuos.
Aunque el convenio no establece ningún compromiso de inversión en la materia, desde MiAmbiente indicaron que se buscará desarrollar estrategias para la revalorización de residuos sólidos en diversas comunidades, así como el desarrollo de una cultura ciudadana que estimule buenas prácticas ambientales.
El acuerdo, que tiene una vigencia de cinco años, incluye la ejecución de campañas educativas, planes de manejo de residuos, capacitaciones, asesoría técnica y la medición de la huella de carbono, esto como parte del cumplimiento del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos, estipulado en la Ley 6 del 22 de enero de 2002 y el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos 2017-2027.
Este último busca “resolver los problemas actuales y futuros de la gestión de residuos en un horizonte temporal de 10 años para el plan de gestión y de 20 años mínimo para las alternativas de solución”, según el documento oficial.
Con esta firma, MiAmbiente se compromete a promover hábitos sostenibles entre sus colaboradores, generar campañas de concienciación y apoyar a las comunidades locales a adoptar técnicas que incentiven este tipo de economía.
Alexei Castillo, director de la fundación Blisstierra, detalló que, del lado de la fundación, se aportarán los conocimientos e insumos necesarios para avanzar en la aplicación de este convenio.
“Este tipo de alianzas propicia un impacto positivo tanto dentro del Ministerio como en las comunidades, al facilitar herramientas para transformar la manera en que interactuamos con el ambiente”, comentó Navarro.
“Estamos convencidos de que la verdadera sostenibilidad surge de la colaboración entre sectores. Junto a MiAmbiente, buscamos demostrar que los residuos no son un problema, sino una oportunidad para generar empleo y bienestar, tanto en zonas urbanas como rurales”, añadió Castillo.
No te pierdas nuestras mejores historias