El buen trato en casa y una vida sin violencia son algunos mensajes incluidos en las letras de las ‘Chiquicoplas’, una versión de las tradicionales coplas...
- 08/09/2008 02:00
- 08/09/2008 02:00
PANAMÁ.
Todo indica que no existe una explicación que sustente la realidad de los precios de los combustibles en el país.
El financista Frank De Lima cree que los fenómenos meteorológicos afectan, pero también culpa al oligopolio que existe en el mercado panameño el cual no permite que otras empresas participen.
Según De Lima, las restricciones que existen en las leyes de los hidrocarburos son prohibitivas para las futuras inversiones que quieran participar del sector.
Las gasolineras responden
Parte de esta idea la comparte el propietario de la gasolinera independiente AB, Antonio Botello, quien manifestó su descontento por las acusaciones que se hacen a todas las gasolineras del alza.
“Es una premisa sopeteada. Son las grandes transnacionales las que participan en cada eslabón de la comercialización, desde su extracción hasta llegar al consumidor”, dijo Botello.
La situación se vuelve confusa porque además de que los panameños no comprenden qué está pasando en Panamá, las entidades ligadas al tema, se tiran la pelota unas a otras.
El Ministerio de Comercio e Industrias, específicamente la Dirección de Hidrocarburos se limita a realizar el tan cuestionado Cálculo de Paridad, cada 14 días. Por su parte, la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia solo difunde el comunicado anunciando los cambios en los combustibles.
El experto en hidrocarburos, Harry Quinn, no comprende cómo calculan el precio de paridad. Según Quinn, “cuando en el mercado internacional va por una dirección, el mercado nacional va por otra”.