El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 01/07/2017 02:00
¿Cuántas veces solicitamos el historial de crédito? ¿Entendemos ciertamente el contenido del mismo o simplemente nos conformamos con la información que nos brinda el oficial de crédito al momento de solicitar un nuevo financiamiento, y nos sorprende al conocer que tenemos un dato dentro de nuestro historial crediticio que nos impide ser sujetos de nuevos créditos?
Es nuestra costumbre como panameños dejar todo para el último momento y esta es una de ellas, al momento de pretender acceder a nuevos créditos, ya sea porque deseamos nuestro primer auto o cambiar el viejo, hacer ese viaje tan soñado o nuestra primera hipoteca, olvidamos que asumimos compromisos y obligaciones crediticias —tarjetas de crédito o aquel préstamo en la mueblería— que no cumplimos a cabalidad y se vio afectado nuestro historial de crédito. Pero, ¿qué se afecta realmente?
La disconformidad radica en el dato que no es más que la información sobre el historial de crédito de los consumidores o clientes que consta en una base o banco de datos, que en nuestro país es reportado por la Asociación Panameña de Crédito (APC), buró encargado de recopilar, almacenar, conservar, organizar, comunicar, transferir o trasmitir los datos sobre el historial de crédito de los consumidores o clientes suministrados por los agentes económicos llamasen estos últimos entidades bancarias, financieras entre otras.
Como mencionamos al inicio, es importante que periódicamente conozcamos el estatus de nuestro historial de crédito, ya que el mismo será utilizado por los agentes económicos para revisar la experiencia de crédito, el nivel de endeudamiento, nuestro comportamiento crediticio frente a las obligaciones que conservamos en la actualidad y así tomar decisiones para poder adquirir futuros compromisos con estos. La información se agrupa en un documento denominado reporte de crédito, el cual contiene datos tales como nombre de los agentes económicos con los que mantiene obligación, la relación, que no es más que el tipo de obligación que mantiene —tarjeta, préstamos personales, comerciales, hipotecas—, el número de referencia, monto original de lo adeudado, saldo actual, fecha de inicio de la relación, fecha de vencimiento de la misma, importe, fecha y monto de su último pago, fecha de la prescripción del dato crediticio, no de la obligación, números de pagos realizados, días de atraso, forma de pago —descuento directo, pago voluntario, débito a cuenta— y el historial que conforma la secuencia de números de los últimos 24 meses del 1 al 9, en el cual uno denota que la obligación esta al día y nueve con un atraso mayor a 365 días.
Tal como lo invoca nuestro eslogan institucional, ‘Un consumidor informado tiene poder', son estas las informaciones que debemos conocer, corregir y tener claridad al momento de lanzarnos en la búsqueda de nuevos créditos y así no llevarnos la sorpresa de ser rechazados por entidades bancarias o financieras.
JEFE DEL DEPARTAMENTO INVESTIGACIÓN AL CONSUMIDOR DE ACODECO