Cada día de retraso en la entrega representa pérdidas de $1 millón

  • 11/08/2015 02:01
Una huelga de los trabajadores de GUPC, liderados por Suntracs, afectará la fecha de entrega de la obra

Si el Canal ampliado no entra en operación a inicios de abril de 2016, como está previsto, se perderán ingresos por un millón de dólares diarios, advirtió el administrador de la vía interoceánica, Jorge Luis Quijano.

‘Yo espero que se resuelva este problema y se resuelva pronto', declaró Quijano sobre el llamado a huelga de los trabajadores de Grupo Unidos por el Canal (GUPC), liderados por el Sindicato Único de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), a partir de mañana, miércoles 12 de agosto.

El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) reiteró que cualquier retraso adicional va a tener un impacto negativo en los ingresos del país. ‘Un día de interrupción puede convertirse en más de un día de retraso al final de la obra'.

AUMENTO SALARIAL

Los aumentos de 8.9% solicitados por los trabajadores representan unos $7 millones anuales, de los cuales el consorcio espera que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se haga cargo de la mitad (unos $3.5 millones), como parte de un adelanto de los reclamos que tienen pendientes con el contratista.

ACP y GUPC esperan el resultado de dos arbitrajes; el primero de ellos se falla en diciembre: un reclamo de $180 millones por el dragado y la ataguía o retención del Pacífico, y el segundo, sin fecha prevista, por la mala calidad del cemento y la demora en la aprobación de la mezcla de concreto. En este último, la Junta de Resolución de Conflictos (DAB por su siglas en inglés) reconoció a GUPC $233 millones, que ya fueron pagados por la ACP.

‘No considero que hay mérito pesado como para que no se le pueda encontrar una solución, cuando aquí nosotros hemos resuelto problemas de cientos de millones de dólares. GUPC no debe tener dificultad para resolver un problema de $3 millones', insistió Quijano.

El administrador de la vía interoceánica recordó que en el contrato firmado con GUPC en 2009, cuando se adjudicaron el proyecto de las nuevas esclusas por $3,118 millones, se estipuló que los reclamos salariales son responsabilidad del contratista y que no le corresponde al Canal asumir la subida de sueldo de los trabajadores.

‘No vamos a tratar nada que esté fuera del contrato. Absolutamente nada. Esto es responsabilidad de GUPC, que trata de traspasar su responsabilidad una vez más hacia nosotros', afirmó el administrador de la ACP.

Hasta el momento, la ACP ha desembolsado a GUPC unos $3,200 millones, que incluyen $233 millones del fallo del DAB, $119 millones en pagos por incremento de insumos y otros reclamos pequeños.

RECLAMACIONES

Los reclamos de GUPC en la actualidad suman cerca de $2,500 millones. Estos sobrecostos, en los que la empresa aduce que ha incurrido, se dirimen en las instancias correspondientes y ya fueron la causa de la paralización de la obra.

El contrato entre la ACP y GUPC establece tres instancias para la resolución de conflictos: La primera es la ACP; la segunda, la Junta de Resolución de Conflictos; y la tercera, la Cámara de Comercio Internacional de Miami.

GUPC está liderado por la española Sacyr e integrado por la italiana Salini Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña CUSA.

A la inminente huelga, se suma la carta del presidente de Salini Impregilo, Pietro Salini, enviada al presidente de la República, Juan Carlos Varela, donde advierte que demandará al Estado por afectar las inversiones de las compañías participantes.

Sobre esta misiva, en la que toma la batuta la empresa italiana, no se ha pronunciado el consorcio GUPC y el Gobierno se remite a los mecanismos de resolución de conflictos establecidos en el contrato.

==========

‘No vamos a tratar nada que esté fuera del contrato. Absolutamente nada. Esto es responsabilidad de GUPC, que trata de traspasar su responsabilidad, una vez más, hacia nosotros',

JORGE LUIS QUIJANO

ADMINISTRADOR DE LA ACP

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones