Fitch Ratings elogia el compromiso fiscal del Gobierno de Laurentino Cortizo

A través de un reporte la calificadora de riesgo vio con buenos ojos, la posible reforma constitucional, que propongan revisar el IVM, el crecimiento económico y la lista gris del GAFI

El discurso e intensiones del presidente panameño, Laurentino Cortizo Cohen complació a la calificadora de riesgo Fitch Ratings. Mediante un comunicado, informó que es probable que la nueva administración mantenga la continuidad de las políticas económicas al tiempo que priorizará la reforma constitucional para fortalecer las instituciones.

La calificadora de riesgo sostiene que "el mantenimiento de las políticas orientadas al mercado existente contribuirá a la macroeconomía, la estabilidad y apoyará la previsión de un crecimiento más fuerte del Producto Interno Bruto (PIB) en 2019-2020.

Sin embargo, augurá que la nueva administración se enfrentará a desafíos fiscales en medio del debilitamiento de la recaudación de impuestos, la acumulación reportada de atrasos y promesas de aumentar el gasto social, lo que podría complicar el cumplimiento de los techo de déficit, salvo reformas para impulsar los ingresos del gobierno.

Laurentino Cortizo Cohen fue juramentado en como presidente de Panamá por un período de cinco años. El resultado de la elección denota una política amplia continuidad, pues la campaña se centró en la corrupción y la transparencia en lugar de macroeconómica política.

Como resultado, la calificadora espera que el presidente Cortizo Cohen priorice una revisión constitucional con el objetivo de fortalecer las instituciones, reforzando la separación de poderes y mejorando los controles y balances.

Según Fitch Ratings "una revisión constitucional requiere de una mayoría de dos tercios en el Congreso a través de dos legislaturas antes de ser aprobados por referéndum popular". Recordó que las reformas constitucionales no son infrecuentes en Panamá, siendo la última en 2004".

Las elecciones legislativas resultaron en una Asamblea General favorable para la nueva administración. El partido de Cortizo Cohen aseguró 35 asientos de los 71 asientos del Congreso Legislativo, lo que significa que el gobierno sólo necesitará un asiento más, para obtener una mayoría simple y aprobar sus proyectos.

Finanzas públicas
El déficit fiscal del Sector Público No Financiero (SPNF) alcanzó 1.4% del PIB en el primer trimestre de 2019, un alza del 0.8% al compararle con igual periodo de 2018, debido a una disminución de los ingresos del 7% año con año. Los ingresos estuvieron débiles debido a un crecimiento más lento y debilidad estructural en la recaudación de impuestos, junto con los atrasos que el ingreso total de administración de $1 billón, lo que puede afectar el cumplimiento del límite de déficit del 2% de PIB.

Para Fitch el bajo rendimiento de la recaudación de impuestos ha llevado a un historial desigual de cumplimiento con el regla fiscal. El déficit fiscal alcanzó el 2.1% en 2018, ligeramente por encima del techo del 2%, y ha habido un aumento gradual de la deuda pública. Sin embargo, un amplio acceso al mercado internacional facilita las restricciones financieras derivadas de las tendencias fiscales actuales.

La calificadora destacó que "el gobierno saliente modificó la Ley de Responsabilidad Social Fiscal (LRSF) simplificando su marco, pero permitiendo mayores déficits hasta 2021, repitiendo un patrón de postergación de objetivos de consolidación. La LRSF modificada establece límites al déficit del SPNF de 2.0% del PIB en 2018 y 2019, 1.75% en 2020 y 2021 y 1.5% a partir de entonces.

Programa de IVM
Otro análisis que presentó Fitch es que se espera que la administración de Cortizo presente la reforma al Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social, ya que entrará en un déficit de efectivo, con base en el último actuarial. Las estimaciones muestran que las reservas podrían agotarse para 2027 sin ninguna reforma paramétrica.

Crecimiento económico
La aceleración del crecimiento económico a partir de este año debería ayudar a contener las presiones fiscales. El crecimiento económico se suavizó a 3.7% en 2018 de 5.3% en 2017 y se desaceleró aún más a 3.1% de enero a marzo pasado. En su mayoría debido a la construcción y la desaceleración en el comercio. No obstante, proyectan movimiento de actividad económica.

Cobre Panamá
Uno de los proyectos que entró en operación a inicios de este año fue el proyecto Cobre Panamá, que anticipa rendir $2 mil millones a su capacidad máxima, tres veces las exportaciones de bienes de Panamá. Actividad de explotación que comenzó en febrero y exportación que se concretó a finales de junio. Con la mina, Fitch espera que el crecimiento del PIB real aumente a 4.7% en 2019 y al 5.3% en 2020.

Lista gris del GAFI
A pesar del progreso del gobierno en el fortalecimiento de su lucha contra el lavado de dinero y la lucha contra el financiamiento del terrorismo, las deficiencias en su efectividad resultaron en que Panamá fuese colocada nuevamente en la "lista gris" del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

En el primer ingreso en 2014, provocó que el país perdiera cerca de 74 relaciones bancarias corresponsales en 2015-2016, pero al cabo de buenas prácticas 92 ya se han establecido en el país. Las instituciones financieras son más susceptibles a este riesgo reputacional.

Lo Nuevo