Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
FMI apunta a la baja proyección de crecimiento para América Latina
- 20/01/2020 17:38
América Latina estaría creciendo 1.3% y 2.6% para los años 2020 y 2021 (0.2 y 0.1 puntos porcentuales menos que lo señalado respectivamente en octubre), según el primer informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el 2020 y que fue divulgado por el Sistema de Noticias Internacionales de Panamá (SNIP).
En tanto, se proyecta que el crecimiento mundial, que según estimaciones fue de 2.9% en 2019, aumente a 3.3% en 2020 y a 3.4% en 2021. Es decir, una revisión a la baja de 0.1 puntos porcentuales para 2019 y 2020; y de 0.2 para 2021, en comparación con las cifras presentadas en octubre pasado en el Informe de Perspectivas de la Economía Mundial.
Un recorte de las perspectivas de crecimiento de México en 2020-21 es una de las principales razones que se atribuye para estas revisiones a un menor crecimiento de América Latina, por parte de este organismo multilateral. Otras de las razones es la continua debilidad de la inversión y una importante revisión a la baja del pronóstico de crecimiento para Chile, que se ha visto afectado por la tensión social en los últimos meses.
"Estas revisiones están en parte compensadas por una revisión al alza del pronóstico de 2020 para Brasil, gracias a una mejora de la actitud tras la aprobación de la reforma de las pensiones y la disipación de las perturbaciones de la oferta en el sector minero", destaca el informe del FMI.
En el plano internacional se apunta que el ajuste para los pronósticos mundiales obedece a que "algunos riesgos" se han disipado parcialmente con el anuncio de la primera fase del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China y la menor probabilidad de que se produzca un "brexit" sin acuerdo.
El informe, igualmente, destaca que la política monetaria ha continuado respaldando el crecimiento y la condiciones financieras favorables. Esta evolución deja vislumbrar señales de que el crecimiento mundial quizá esté estabilizándose, aunque en niveles moderados.
En aquellas grandes economías que tienen relación con Panamá, como es el caso de Estados Unidos, se prevé que el crecimiento se modere de 2.3% en 2019 a 2% en 2020 y luego a 1.7% en 2021 (0.1 puntos porcentuales menos en 2020 con respecto a lo previsto en el informe de octubre sobre perspectivas económicas).
El FMI alega que la moderación obedece a un retorno a una orientación fiscal neutral y al impulso cada vez menor derivado del relajamiento de las condiciones financieras, de acuerdo con el despacho de la agencia del SNIP.
Asimismo, apunta que para China se proyecta que el crecimiento disminuya levemente del 6.1% estimado para 2019 a 6.0% en 2020 y 5.8% en 2021.
"El repliegue parcial de aranceles previos y la pausa en la aplicación de otras subidas arancelarias, que se prevén como parte de la primera fase del acuerdo comercial con Estados Unidos, probablemente aliviarán la debilidad cíclica a corto plazo, y el resultado será una mejora de 0.2 puntos porcentuales en el pronóstico de crecimiento de China con respecto al del informe de las perspectivas de octubre", según exteriorizaron analistas.