Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
Mejores condiciones y rechazo a los gobiernos, así celebran los trabajadores del mundo el 1 de mayo

- 01/05/2025 10:57
El Día Internacional del Trabajador 2025, que se celebra este 1 de mayo 2025, deja un mensaje claro: la lucha por los derechos laborales sigue siendo relevante en todo el mundo.
Esta celebración no solo honra el esfuerzo diario de los trabajadores, sino que también resalta las demandas actuales, que más allá de salarios justos y condiciones laborales dignas, también alzan su voz contra las decisiones de sus Gobiernos.
En Panamá, gremios docentes y trabajadores, reclaman al Gobierno de José Raúl Mulino su rechazo a las recién aprobada reformas de la Caja de Seguro Social, ya que según ellos, se aumenta la edad de jubilación.
También condenan los acuerdo con Estados Unidos que vulneranla soberanía del Canal de Panamá, así como un posible inició de negociaciones con First Quantum para abrir la mina, tras la declaración de inconstitucionalidad de la Corte como resultado del estallido social a finales de 2023.
Los trabajadores de la construcción y los docentes confirmaron que mantendrán las movilizaciones en las calles. Saúl Méndez, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), dijo que se ha presentado una querella contra la ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, y no se descarta tomar acciones legales contra otros dos funcionarios, incluyendo el presidente Mulino.
En Turquía, Estambul, los sindicatos y los partidos de izquierda denunciaron lo que consideran un creciente autoritarismo del presidente, el islamista Recep Tayyip Erdogan, reportó la agencia EFE.
“Saludamos a los políticos, sindicalistas, periodistas, estudiantes, jóvenes y trabajadores municipales encarcelados”, afirmaron en un comunicado conjunto los principales sindicatos del país y los partidos de izquierda, entre ellos el socialdemócrata CHP, líder de la oposición, y el prokurdo DEM, tercero del Parlamento.
Mientras que los sindicatos de Argentina protagonizaron una multitudinaria movilización en Buenos Aires en la que alzaron su voz contra el Gobierno del ultraderechista Javier Milei y reivindicaron la figura del papa Francisco.
Entre los gremios que estuvieron fue la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), marcharon en la capital argentina junto a movimientos sociales y agrupaciones sindicales independientes.
Las centrales sindicales, que el pasado 10 de abril hicieron su tercera huelga general contra el Gobierno de Milei, advierten que el actual modelo económico, de severo ajuste fiscal, ha dañado al tejido productivo, con miles de despidos en el sector privado y en el Estado, y salarios y jubilaciones depreciados por la inflación.
En Alemia la Federación Alemana de Sindicatos (DGB, por sus siglas en alemán) logró que unas 310.000 personas salieran a la calle para manifestarse por aumentos salariales y mejores condiciones de trabajo en Alemania, la mayor economía del viejo Continente.
“Bajo el lema ‘Hazte fuerte con nosotros’ se han manifestado en este 1º de mayo 310.000 personas en un total de 420 actos y concentraciones de la Federación Alemana de Sindicatos”, informó la DGB, que reúne a 5,6 millones de afiliados en un grupo de ocho sindicatos.
Este jueves, y bajo el lema ‘Hazte fuerte con nosotros’, los sindicatos de la DGB reivindicaban “salarios justos, buenas condiciones laborales y puestos de trabajo seguros”.
En España el día estuvo marcado por la reivindicación de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, que llegará al Congreso de los Diputados la próxima semana, con miles de personas manifestándose en distintas ciudades.
Los dos principales sindicatos españoles, Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO), reclaman a los distintos partidos respeto a un proyecto que llega al Parlamento después de un diálogo social con el Gobierno.
En Italia los principales sindicatos se manifestaron en varios puntos del país para exigir al Gobierno medidas que garanticen una mayor seguridad en el ámbito laboral.
Su objetivo ha sido denunciar lo que consideran “una sangría” y “una matanza” en los puestos de trabajo, pues en 2024 los muertos fueron 1.090, un 5 % más que el año anterior, con una media de casi tres al día, según datos oficiales.
En Grecia los sindicatos optaron por una huelga de 24 horas para reivindicar mejoras salariales y laborales, lo que ha llevado a interrumpir el transporte en ferrocarril y barcos, amarrados en los puertos justo en un período en el que cientos de miles de turistas visitan el país.