La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 20/10/2011 02:00
PANAMÁ. Para los empresarios dedicados a la minería local, el que los Estados extranjeros sean los dueños de las concesiones mineras de un país es perfectamente normal, incluso lo llaman ‘el modelo de negocio minero de este siglo’.
Así lo dijo Roberto Cuevas, presidente de la Cámara Minera de Panamá (CAMIPA), para explicar las razones por las que su gremio defiende que los Estados extranjeros sean dueños de las concesiones de minería panameñas.
‘En la actividad minera, los gobiernos son parte de estas empresas porque muchas veces son los compradores de estos metales’, señaló Cuevas.
El presidente del gremio apuntó que Corea, Japón y Singapur buscan como estrategia de inversión hacerse de metales para sus economías. ‘Es más fácil a la hora de comprar, si estás adentro del negocio’, esbozó.
Empero, Félix Wing, director del Centro de Incidencia Ambiental (CIAM), reiteró que el que los Estados extranjeros sean los dueños de las concesiones mineras panameñas va contra la Constitución Nacional.
‘Se estaría violentando el artículo 3 que dice que el territorio panameño no deberá ser dado a ningún Estado extranjero’, describió Wing.
Denunció que tendencias como la citada por el presidente de la CAMIPA buscan permitir la inversión extranjera en el proyecto Cobre Panamá, de Minera Panamá.
Minera Panamá promueve una mina en Donoso, Colón, donde su empresa madre Inmet Mining recibió $500 millones de la singapuresa Temasek Holding, propiedad en parte del Estado de Singapur.
Ernest Mast, presidente de Minera Panamá, explicó que su compañía tiene un régimen especial ya fijo, a través de un contrato ley con la Nación, el que data de 1997.
Hoy unas tres minas de oro y cobre intentan operar.