Ministra de Trabajo: ‘En este país se acabó el monopolio sindical’

La titular de la cartera hizo referencia a los avances que han logrado con el otorgamiento a los fondos de capacitación para los diferentes grupos, que utilizan los recursos para capacitación

La ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), Jackeline Muñoz, afirmó que el Gobierno ha puesto fin al “monopolio sindical” en el país. Sus declaraciones surgieron tras una reunión con gremios sindicales y otras organizaciones sociales para la aprobación del presupuesto de capacitación sindical de 2025.

Muñoz señaló que, en el pasado, varias organizaciones sociales habían solicitado el acceso a estos fondos sin éxito. “Hay organizaciones sociales que por muchos años hicieron solicitudes para poder tener ese fondo de capacitación sindical y que llegara a los trabajadores, y nunca fueron tomadas en cuenta”, explicó.

El presupuesto aprobado, que asciende a aproximadamente $8 millones, había sido postergado en tres convocatorias anteriores. Según Muñoz, su ministerio tuvo que representar a los trabajadores en la votación para su aprobación, ya que las organizaciones sindicales no votaron a favor.

La ministra enfatizó que la meta es que este dinero “llegue al trabajador panameño” y no se quede en manos de unos pocos.

En aras de la transparencia, anunció que todos los informes y el uso de los fondos por parte de las organizaciones sociales serán de acceso público en la página web de Mitradel.

Además, Muñoz reveló que las auditorías preliminares de la Contraloría General de la República sobre la gestión de fondos en años anteriores han arrojado una supuesta “lesión” de $5 millones. “Esto es importante para nosotros, saber que hay que respetar los procedimientos legales”, afirmó.

La ministra indicó que los hallazgos de estas auditorías, así como dos querellas presentadas, serán llevados al Ministerio Público.

También explicó que su administración no había entregado los fondos a las organizaciones porque sus solicitudes estaban mal sustentadas y no cumplían con los rubros establecidos para la capacitación de los trabajadores. “Una cosa es que tú presentas el papel, lo aguanta todo, presentas un informe, pero eso no quiere decir que sea correcto”, sentenció.

La Comisión de Educación Sindical la conforman la titular de la cartera de Trabajo, quien la preside; el rector de la Universidad de Panamá; dos técnicos expertos en educación sindical nombrados por el Ejecutivo; y tres miembros representantes de las organizaciones sindicales.

El secretario general del Sindicato de Periodistas de Panamá, Gilberto Gómez, y Boris Quezada, secretario general de la Central Panameña de Trabajadores de Transporte, coincidieron en que la aprobación del presupuesto es vital y fundamental. Señalaron la importancia de que las organizaciones puedan hacer uso de esos fondos para la capacitación y el funcionamiento de las organizaciones sociales.

Lo Nuevo