Para el presidente José Raúl Mulino, las garantías del sistema penal acusatorio se ha vuelto más garantista de lo que en concepto es, las declaraciones...
Mulino apunta a Washington y acusa a Varela de recibir fondos de Taiwán por $70 millones
- 21/11/2025 00:00
El presidente José Raúl Mulino señaló en su conferencia de prensa del 20 de noviembre que no repetirá decisiones tomadas en el escondite del despacho. “Yo no voy a comer este cuento solo como hizo el otro, que a trastienda y a medianoche abrió relaciones con China”, dijo en alusión al expresidente Juan Carlos Varela.
Añadió, “yo no puedo ser como el otro que a tres semanas de romper relaciones le pidió 70 millones de dólares” a Taiwán.
La respuesta del exmandatario no tardó en llegar: “Es falso decir que a tres semanas del establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Popular de China se hizo una solicitud de nuestro Gobierno de fondos a Taiwán, el plan de cooperación quinquenal vigente fue firmado mucho antes y está en Cancillería”, escribió a través de sus redes sociales.
Por su parte, Mulino agregó frente a los medios que en el presente, cualquier iniciativa diplomática que implique a la isla de Taiwán será analizada públicamente: “Si esa petición llega, será analizada y lo informaré al país”. Con ello, el mandatario dejó claro que recupera el monopolio de la política exterior bajo su gestión y exige mayor control institucional.
¿Quién define la política exterior? Mulino lo reafirma
En su intervención, Mulino resaltó que la competencia exclusiva para fijar la política exterior recae en el Ejecutivo y no en el Órgano Legislativo. Al referirse al viaje de diputados a Taiwán, afirmó: “El tema de las relaciones internacionales las manejo yo por mandato constitucional”. Y añadió: “Mi gobierno no avala ese viaje”.
En un tono duro, también cuestionó la influencia de actores externos. Señaló que el desplazamiento de los diputados está “viciado por quienes buscan prender un tamborito aquí en Panamá entre la relación con China”. Además, acusó a Washington de auspiciar la visita a Taipéi, al sostener que ese viaje contaba con respaldo externo.
El conflicto diplomático y el trasfondo en Taiwán
La visita de un grupo de diputados panameños a Taiwán desató una crisis diplomática que el Ejecutivo calificó de serio riesgo para la relación con Pekín. Panamá reconoció oficialmente a China desde 2017; por tanto, aunque un viaje de legisladores no modifica relaciones diplomáticas, el Gobierno consideró que constituía un retroceso.
Una nota publicada por ‘La Decana’ señaló que el altos cargos del gobierno convocaron el 19 de noviembre a la embajadora china en Panamá, Xu Xueyuan, para expresar “rechazo categórico” ante cualquier acto de injerencia atribuido a la misión diplomática. El malestar del Ejecutivo se originó en mensajes directos que ella envió a diputados panameños para pedir que declinaran su invitación a Taiwán.
El politólogo Nehemías Jaén comenta que, aunque técnicamente el viaje no rompe la política exterior, es “un procedimiento diplomático completamente acorde a la práctica internacional” que el Ejecutivo actúe con firmeza, pues “la Constitución panameña es clara: la política exterior recae únicamente en el presidente”.
Jaén añade que, para Taiwán, Panamá sigue siendo un país de alto interés económico y estratégico; incluso sin relaciones diplomáticas, “hay cientos de millones de dólares taiwaneses invertidos en puertos, banca y comercio en nuestro país”. Asimismo, plantea la contradicción de que Panamá pretenda insertarse en la cadena mundial de semiconductores —sector dominado por empresas de Taiwán— sin tener contacto institucional significativo con la isla.
¿Panamá arrastrada al conflicto China-Estados Unidos?
Mulino fue enfático en rechazar que Panamá se convierta en escenario de confrontación entre potencias. “Insisto: no traten de remolcar un problema Estados Unidos–China a un problema ahora tripartito Taiwán–Panamá–China. Por ahí no va”, sentenció. Con esta sentencia, el presidente dejó patente que bajo su administración Panamá no será arrastrado a la competencia entre grandes potencias.
El mandatario también enfatizó que Panamá debe preservar su margen de maniobra. Si bien reafirmó que el país reconoce desde 2017 a China, al mismo tiempo dejó la puerta abierta a “analizar” propuestas de Taiwán con transparencia.
Darine Waked
darine.waked@laestrella.com.pa
PANAMÁ
La Estrella de Panamá conoció que el presidente José Raúl Mulino formará parte de la delegación de jefes de Estado latinoamericanos que acompañará a María Corina Machado a recibir el Premio Nobel de la Paz el próximo 10 de diciembre en Oslo, Noruega.
De acuerdo con información preliminar obtenida por este diario, el mandatario panameño estaría entre los cinco presidentes de la región que prevén viajar para respaldar a la líder opositora venezolana, galardonada este año.
Machado, quien lleva cerca de un año viviendo en la clandestinidad en Venezuela tras las elecciones del 28 de julio de 2024, no ha podido mantenerse en el espacio público por motivos de seguridad y persecución política, según han denunciado organizaciones civiles y actores internacionales.
Su participación en la ceremonia del Nobel marcará su primera aparición internacional desde que se vio obligada a esconderse, un hecho de alto simbolismo político para la región.
Además de Mulino, este diario conoció que también se espera la presencia de:
Javier Milei, presidente de ArgentinaDaniel Noboa, presidente de Ecuador
Ambos habrían confirmado su intención de acompañar a Machado durante la ceremonia oficial.
Por su parte, Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, aún no ha confirmado su asistencia. Fuentes diplomáticas indicaron que su participación sigue en evaluación.
En total, la delegación estaría integrada por cinco presidentes, aunque todavía no se ha revelado el último nombre pendiente de confirmación. La presencia conjunta de mandatarios de distintas corrientes políticas busca enviar un mensaje regional sobre la importancia del reconocimiento otorgado a Machado.