El Festival de Debutantes se realizó el 5 de julio en el Club Unión de Panamá. Es organizado por las Damas Guadalupanas y se realiza cada año para recaudar...

- 14/07/2025 15:38
El ministro de Comercio e Industrias (MICI), Julio Moltó, comentó este lunes 14 de julio que las reuniones con la multinacional Chiquita Panamá “ aún no está definida”, pese a que el presidente de la República, José Raúl Mulino, adelantara de un encuentro para esta semana.
“No sería la primera reunión que tenemos. Esta semana pretendo tener una más, tratando de lograr que la empresa se quede. Chiquita Panamá tiene más de 100 años y genera más de 5.000 empleos”, expresó el ministro del MICI, quien además comentó que posee una comunicación fluida con dicha compañía.
En medio de las especulaciones sobre las condiciones laborales que Chiquita Panamá exigiría para contratar personal, entre esas que los trabajadores no estén agremiados, Moltó aclaró que “este tipo de cosas no estarían sobre el tapete”.
“Entiendo que hay un 20 % de las fincas que aún puede aprovecharse y ver si es posible que se restablezcan las operaciones en Panamá. Los despidos han sido masivos y totales”, dijo.
De esta forma, el titular del MICI se refirió a las conversaciones entre el gobierno y la empresa multinacional Chiquita Panamá S.A., que estarían negociando la reanudación de sus operaciones, tras el cese declarado el 22 de mayo, ocurrido por las protestas de los gremios bananeros en la provincia de Bocas del Toro.
Lo que sucedió en Bocas del Toro
El 28 de abril de este 2025, miles de empleados de Chiquita Panamá se declararon en huelga a través del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Banano, Agropecuaria y Empresas Afines (Sitraibana), a raíz de sus objeciones a la Ley No. 462 que reforma la Caja de Seguro Social (CSS) y las posibles afectaciones a Ley No. 45 conocida como la “Ley de los bananeros”.
En consecuencia, se reportaron $75 millones en pérdidas y 450.000 cajas de banano que no lograron ser exportadas.
Además, la provincia de Bocas del Toro reportó cierre de vías, actos de vandalismo y violencia que sumieron a la región en la incertidumbre pública, donde se destruyeron edificios públicos y se saquearon comercios locales.
Poco después, el Consejo de Gabinete decretó estado de urgencia para esta provincia, el cual duró diez días. La medida suspendió garantías constitucionales y las comunicaciones, añadiendo un saldo de más de 300 personas aprehendidas sin derecho a presentar un recurso de habeas corpus.
Las declaraciones de Moltó se dieron en el marco de la firma de un convenio con la Organización Mundial de Zonas Francas que permitirá la planeación del Congreso Mundial de Zonas Francas 2026 que tendrá a Panamá como sede.