El presidente envió un ultimátum al sindicato bananero Sitraibana que mantiene protestas y cierres de calle en la provincia de Bocas del Toro
- 15/04/2009 02:00
PANAMÁ. Contrario a lo que se creía, el destino bancario de las reservas de la Caja de Seguro Social (CSS) de Panamá vuelven a generar tensión.
Meses atrás las autoridades de la institución aseguraron que los 2,028.62 millones de dólares que conforman las reservas de la Caja se encontraban seguras en Panamá. La crisis internacional había despertado temores en la sociedad panameña en relación a esos fondos. Es que luego de la reforma del 2005, la Caja fue autorizada para hacer depósitos también en bancos extranjeros. Para tranquilidad de todos, las autoridades repiteron que aunque tenían la posibilidad de invertir el dinero en el exterior, habían elegido la banca panameña por lo que no había nada que temer. Sin embargo, las cosas no son tan simples.
De los $2,028.62 millones, $1,963.88 (96.81%) están colocado en el Banco Nacional de Panamá (BNP) y en la Caja de Ahorros (CA) y los $64.74 millones (3.19%) restantes en bancos privados. Sin embargo, que el dinero se deposite en bancos nacionales no significa que el dinero esté en Panamá, como señalan las autoridades de la Caja.
Una vez que ese dinero llega a los bancos, pasa a formar parte de un mega fondo que se mueve por el mundo con vida propia. El BNP tiene colocado el 43% de sus activos en los mercados internacionales y las reservas de la Caja no escapan de esta operación.
Así lo confirma un alto ejecutivo del BNP quien dijo: “Los fondos del Banco Nacional están depositados en los principales mercados con grado de inversión en economías desarrolladas, tanto de Estados Unidos como de Europa”.
No obstante, el ejecutivo no mencionó la lista de los bancos, y se limitó a recalcar, extrañamente que “las reservas de la CSS no corren ningún riesgo más que los que corre el mismo banco”.
Para el economista Juan Jované, el asunto no es tan sencillo. Existe un factor de riesgo, pues se sabe que las economías tambalean en todo el mundo. “Si ese dinero se pierde, la institución enfrentaría un gran problema, la crisis de salud”.
Desde el BNP se defienden: “llevamos un estricto seguimiento, a las instituciones (bancos) el cual permite el control ante cualquier factor de riesgo. Que no es la situación actual”.
César Tribaldos, empresario, piensa que más vale que el BNP haya invertido el dinero al menor riesgo, porque en el peor de los casos, será el mismo banco el que tendrá que responder por las reservas de la Caja de Seguro Social que pertenecen a los cotizantes del sistema.
Según datos obtenidos de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) hasta marzo de 2009, 43.1% de los activos del Banco Nacional de Panamá se encuentran en el extranjero, en los mercados de inversiones en valores y depósitos en el exterior.
Felipe Chapman, quien forma parte de la Junta Directiva del BNP, explica que el banco debe depositar dineros en el exterior debido a que no existe en Panamá un banco central. “Por esa razón, como utilizamos el dólar, cuyo origen es de Estados Unidos, el banco debe dirigir los excedentes que no se pueden poner a circular en país, a mercados extranjeros a cambio de seguridad”.
Hasta el año pasado, la Caja de Seguro Social invirtió $890,7 millones de las reservas en el BNP. En la CSS siguen negando que las reservas estén en el extranjero.