En Panamá los hombres aspiran a ganar 4,26% más salario que las mujeres

El Reporte del Mercado Laboral de Konzerta, hasta agosto 2023, brinda detalles sobre los puestos a los que están sujetos esas aspiraciones. Mientras que un consultor laboral recalca que, pese a este escenario, las mujeres son las que más ganan, según datos del Inec
Desde el punto de vista de género, las mujeres se preparan mejor para el mercado laboral.

En la actualidad un panameño promedio espera devengar un salario de $1,019, al momento de aceptar un nuevo trabajo. Estas expectativas han subido un 0.29% con respecto a julio de 2023.

Según los resultados del Reporte del Mercado Laboral de Konzerta, con data hasta agosto 2023, el salario promedio requerido por los hombres es de $1,058 por mes, mientras que el de las mujeres es de $1,015.

Las cifras demuestran que el requerimiento salarial de los hombres es 4.26% superior al de las mujeres, aún cuando fueron ellas las que más postulaciones realizaron (52.03%) versus ellos (47.97%).

Las plazas que más buscaron las mujeres estuvieron relacionadas a niveles de seniority bajos con posiciones junior.

Mientras que la de los hombres era para niveles de jefe/responsable, senior/semi senior superiores.

Realidad

Ser selectivos en materia de salario es un fenómeno que cada vez más están desarrollando los empleadores, pero deben tomar en cuenta que las aspiraciones salariales y la realidad laboral, son dos temas diferentes, según explicó el consultor laboral René Quevedo.

Quevedo aclaró que aunque el estudio de Konzerta indica que los hombres tienen más aspiraciones, “la data oficial demuestra claramente que las mujeres están (proporcionalmente) ocupando más cargos de responsabilidad que los hombres”.

Una muestra de esta realidad, dijo, es que la Encuesta de Propósitos Múltiples, de abril de 2022, que realizó el Instituto de Estadísticas y Censo, paradójicamente muestra que el salario promedio de las mujeres es de $749.00 versus los $713.50 de los hombres.

Durante ese periodo, había 197,967 hombres con responsabilidades gerenciales, profesionales y técnicas, lo cual representa el 18% de todos los trabajadores varones (1,091,377).

En contraste, con las 754,986 mujeres que se encotraban trabajando, de las cuales 243,965, es decir, el 32% tenían responsabilidades gerenciales, profesionales y técnicas. Es decir que 1 de cada 3 mujeres tiene un cargo de responsabilidad, versus 1 de cada 5 trabajadores varones.

Quevedo sostuvo que “estos cargos de responsabilidad conlleva mayores niveles salariales, lo cual explica el que el salario promedio de las mujeres sea mayor que el de los hombres”.

“Esto demuestra que en Panamá, las mujeres están ganando más terreno en puestos de líderes porque se están preparando mejor para el mercado laboral”, contó.

“Por lo general, ellas tienden a estar más satisfechas con sus niveles de remuneración, ya que sus expectativas están más alineadas con sus logros salariales”, añadió.

El consultor laboral recordó que la evolución salarial guarda una estrecha relación con el clima para la inversión privada debido a que los mejores empleos y salarios estarán donde haya inversiones privadas.

Salarios

El reporte de Konzerta, por otra parte, detalló que el salario requerido para los puestos de jefe rondan por los $1,401, un -1.52% en comparación al mes de julio.

Mientras que el salario requerido para los puestos de senior y semisenior fue de $1,045 representando un aumento de 1.21% vs el mes anterior.

Así mismo, el salario requerido para los puestos junior se posicionó en $772, una caída del 2%.

De acuerdo con Konzerta, las postulaciones, así como los avisos de empleo se mantienen similares, ya que en ambas predominan las áreas Comercial y Producción, seguido del sector de administración que también es significativo para ambas composiciones.

El sector Comercial fue el área con mayor cantidad de búsquedas de personal de un 33.37%, siendo el puesto de ventas el más requerido con 16.89%.

En el segmento de jefe o supervisor, las postulaciones para el puesto de Proyectos de Inversión pretenden un salario de $2,500.

Para el segmento senior o semisenior, las postulaciones para cubrir puestos del área Legal registran la mayor pretensión salarial con $2,000.

De igual forma, en el segmento junior, los puestos de Programación de Producción son los que registran la pretensión salarial más alta con $1,100.

Por otra parte, los salarios más bajos se muestran en el puesto de jefe o supervisor en compensación y planilla, que ronda por $850.

En el segmento senior y semisenior, se ubica el puesto de gastronomía con $625. En el segmento Junior, el puesto de Abastecimiento con $600, siendo esta la pretensión salarial más baja.

Lo Nuevo