La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 29/06/2009 02:00
PANAMÁ. El sector ganadero fue uno de los que registró mayor crecimiento en el primer trimestre del presente año alcanzado un 13. 6%, pero estas cifras podrían no repetirse en lo queda del 2009.
La razón, una medida “irresponsable” del Ministerio de Salud, según el director ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos (ANAGAN), Euclides Díaz.
Resulta que funcionarios del Ministerio Salud de México debían llegar este mes para inspeccionar los materos locales para verificar sus estado y renovar la respectiva certificación. Se trata de un proceso que se realiza cada dos años.
Pero en esta oportunidad, la contraparte panameña le solicitó a los inspectores que suspendieran el viaje, porque en el país había un brote de gripe AH1N1, explicó Díaz.
Al no poder efectuar la inspección, las autoridades mexicanas decidieron cerrar sus fronteras a las exportaciones de carne panameña.
El dirigente calificó la actitud de las autoridades panameñas como “una negligencia”, que hará que los ganaderos pierdan alrededor de medio millón de dólares y la posibilidad de mantener un importante mercado.
Panamá cuenta con tres mataderos privados certificados para la exportación, ubicados en Las Tablas, Divisa y Chiriquí.
Díaz aseguró que los tres mataderos cumplen con las medidas sanitarias que exige el comercio internacional y como prueba de ello, agregó, que Panamá continúa exportando a Japón, Centroamérica y el Caribe, mercados tan exigentes como el mexicano.
Panamá exporta a México unas 1,200 toneladas de productos cárnicos anuales.
Díaz sostiene que nada justifica que las autoridades locales hayan impedido la llegada de los técnico mexicanos, más cuando éstos habían expresado su intención de venir a certificar los mataderos.
Esta acción fue comparada por la ANAGAN, con lo sucedido con la Unión Europea (UE), donde por descuido de los funcionarios Panamá perdió el beneficio de los impuestos preferenciales y en consecuencia el Estado tendrá que pagar unos 30 millones para compensar a los agroexportadores. Este medio trató de contactar a las autoridades de salud, para conocer su posición sobre este caso, pero no se tuvo éxito.