Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 08/06/2014 02:00
La desigualdad es la eterna deuda del capitalismo, y sus causas son tan complejas y diversas que ocuparon más de una década de investigación al economista francés Thomas Piketty, quien publicó el año pasado su libro El Capital en el Siglo XXI en francés.
El libro, que fue lanzado en inglés el pasado marzo, se convirtió al poco tiempo en un ‘bestseller’ y el número uno en ventas del portal Amazon.
Piketty navega por la historia ubicando los cambios en la concentración de ganancias y riquezas. Con un puñado de datos recopilados de 22 países en dos continentes, el autor dibuja las curvas de la inequidad desde la revolución industrial.
FÓRMULA FATAL
Piketty argumenta que el capitalismo es un buen sistema para crear riqueza y lograr un avance continuo, pero no logra corregir los aumentos de la desigualdad.
El diario español El Economista lo resume así: un aumento del capital en la economía podría conllevar a un aumento del peso de las rentas del capital, todo esto producto de la elasticidad de sustitución entre capital y trabajo.
Piketty postula que la tendencia dominante en el capitalismo actual es exacerbar las desigualdades, por una divergencia entre ‘r’ (tasa de acumulación del capital o riqueza) y ‘g’ (crecimiento del ingreso nacional)
Cuando ‘r’ es más grande que ‘g’, la desigualdad aumenta, porque el ingreso de quienes poseen capital aumentará más rápido que el ingreso de quienes no lo posean.
El autor concluye que las rentas del capital tienden a estar mucho menos repartidas que las rentas del trabajo, por lo que estas variaciones tienen un efecto directo sobre la desigualdad.
REACCIONES
El diario The Economist catalogó a Piketty como ‘El nuevo Marx’, y reconoció las contribuciones de datos y análisis para ‘cambiar la forma en que muchos piensan de estos temas’.
Por otro lado, el diario británico Financial Times refutó las teorías de Piketty diciendo que ‘se equivoca’, con ‘errores en sus cálculos’ que ‘sesgaron sus hallazgos’.
Paul Krugman, premio Nobel de Economía dijo que la obra sería ‘el libro más importante de economía del año y, probablemente de la década’.
Robert Shrimsley columnista del Financial Times escribió: ‘Su propuesta es tan inconsistente como la negativa colectiva a alterar un modelo que no funciona’.
La recomendación final de Piketty es para los gobiernos: implementar un impuesto global a las riquezas para evitar que la desigualdad explote en inestabilidad económica y social en un futuro cercano.