El Gobierno interino de Nepal ha comenzado a reanudar servicios esenciales este lunes, en un intento de recuperar la normalidad
Productos sucedáneos: Se retoma el debate para una identificación obligatoria

- 17/09/2025 00:00
La Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Nacional prohijó este martes el anteproyecto de ley No. 134, que establece la identificación obligatoria del origen y la diferenciación de productos alimenticios originales, sucedáneos e imitaciones en Panamá.
De manera unánime, los diputados de la Comisión votaron a favor de esta iniciativa, que, según su punto de vista, busca establecer reglas claras sobre la comercialización de estos productos, ya que la ley establece que los consumidores tienen derecho a conocer los componentes de lo que compran.
Durante la exposición de motivos, el diputado Raúl Pineda, proponente de la iniciativa, comentó que los consumidores deben saber qué están comprando, porque no considera justo ni moral que los comercios vendan los productos como si todos fueran idénticos.
“La gente necesita tener esa protección para que su decisión de compra sea bien informada”, señaló Pineda, quien indicó que las mayores irregularidades se presentan en productos como la leche, carne, cerdo, huevo, pollo y queso.
De acuerdo con el diputado, se debe penalizar este tipo de conducta para que las empresas sean conscientes del cuidado que deben tener respecto a la salud de las personas, ya que, al final, se trata de productos de imitación que no guardan relación con los valores nutricionales de los productos originales creados en el campo.
“Actualmente hay un desorden organizado por los comerciantes para generar ingresos con estos productos. Sabemos que las empresas pueden importar todo el producto que deseen, pero no venderlo igual o similar a los productos originales o nacionales”, comentó Pineda, quien además señaló que el objetivo de la iniciativa es que los productos se ofrezcan en neveras separadas y con un etiquetado que permita al consumidor tomar una decisión informada sobre si desea consumir o no sucedáneos.
Para la Comisión de Asuntos Agropecuarios, la iniciativa no busca frenar la actividad económica de las empresas distribuidoras de sucedáneos, sino promover una mayor responsabilidad al momento de comercializarlos.
El presidente de la Comisión, Orlando Carrasquilla, manifestó que la iniciativa responde a la preocupación sobre cómo se están consumiendo los sucedáneos, y que no se trata de una limitación, sino de desconocimiento sobre su inocuidad y los efectos en la salud.
“Veo muy positivo que los productos sean separados, como se hace en otros países. La idea es que el consumidor final sepa realmente qué está consumiendo, con un etiquetado visible y diferenciado. Además, está comprobado que los productos sucedáneos han afectado directamente al productor. A veces no sé si es un complot”, expresó Carrasquilla.
Desde la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia consideran positiva la iniciativa, ya que brindará mayores herramientas a la entidad para realizar verificaciones en los comercios.
Carlos Pitty, presidente de la Asociación de Porcinocultores, mencionó que la iniciativa representa un esfuerzo por ordenar el mercado. “Muchos creen que, por ser libre mercado, es una oportunidad para vender lo que sea”, dijo.
Por su parte, Luis Castroverde, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores, indicó que le llena de esperanza la cantidad de proyectos dirigidos a regular el comercio, especialmente cuando varios productos han sido denunciados por infracciones sanitarias que no se investigan ni se sancionan adecuadamente.
Agustín Espinoza, presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos, capítulo Panamá, explicó que los productos lácteos son elaborados con alto valor nutricional a partir de la proteína animal. Sin embargo, confesó que muchas veces esos productos originales son modificados en la industria y terminan como sucedáneos para el consumidor final.
“Ahora hay una moda de sacarle la grasa a la leche de vaca sin saber que es uno de los mejores componentes vitamínicos. Pero las empresas la extraen para mezclarla con aceite vegetal y azúcar. Es hora de que vendan leche original y no productos basura”, comentó Espinoza.
La Comisión y los representantes del sector agropecuario acordaron reunirse el próximo lunes en una mesa técnica para consensuar recomendaciones y posibles modificaciones a la iniciativa.