El Gobierno interino de Nepal ha comenzado a reanudar servicios esenciales este lunes, en un intento de recuperar la normalidad
ACP sustenta presupuesto y habla sobre reuniones relacionadas al gasoducto

- 20/09/2025 00:00
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) prevé 400 millones de dólares menos en ingresos para el 2026, pero aumentará los aportes al Tesoro Nacional en un monto similar.
La institución sustentó su presupuesto este jueves 19 de septiembre ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, que fue finalmente aprobado por los comisionados sin ningún voto en contra.
El administrador de la vía interoceánica, Ricaurte Vásquez, y su equipo presentaron un informe detallado de su presupuesto y proyecciones para el 2026. En ingresos, prevén 5.207,6 millones de dólares para 2026, una reducción de los 5.623,5 millones que presentaron para 2025. Vásquez explicó que hay varios factores detrás de esta proyección.
“Hemos visto que a lo largo de este año, muchas de las cargas que nosotros esperábamos para el próximo año han transitado durante el último trimestre de este año fiscal. Ese aumento de cargas por el Canal de Panamá con destino a los Estados Unidos, que de otra manera hubiese sido parte del volumen de cargas que se movería en el primer trimestre del año fiscal, entre octubre y diciembre para atender las ventas de Navidad, consideramos que se ha adelantado a través de una acumulación de inventarios en los mercados directivos para poder acometer la demanda que se anticipa para las ventas de Navidad en el mercado”, explicó Vásquez.
Por otro lado, los gastos de operaciones aumentaron 36,1 millones de dólares, pasando de 1.598 millones en 2025 a 1.634,1 millones de 2026.
“El total de gastos de operación representa no solamente mantener la fuerza laboral, sino aumentar la disponibilidad de recursos humanos para poder iniciar un proceso de adiestramiento, educación y formación de personas que nos permita hacer una transición para el personal que ahora se acoge a la población. La fuerza laboral que recibió el Canal en su momento de la transferencia del Canal el 31 de diciembre de 1999, hoy por hoy ya ha cumplido una cuota de más de 25 años de servicio. Y este personal tiene que abrir camino para las nuevas generaciones que tienen la responsabilidad de llevar al Canal de Panamá a su próximo nivel y estadio de operación”, justificó el administrador. El Canal planea aumentar su personal permanente en 991 personas y su personal temporal en 132.
A pesar de esta reducción en los ingresos y aumento en los gastos, el Canal no solo mantiene, sino que aumenta los aportes al Tesoro Nacional. En 2025, estos aportes sumaron 2.789,5 millones de dólares, y para el siguiente año proyectan 3.193,8 millones. Durante los 25 años de administración panameña, el Canal ha aportado más de 28 mil millones de dólares al Estado.
De acuerdo al informe presentado por la ACP a la Asamblea, los aportes son utilizados por el Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (Conades) en acueductos y proyectos similares; por el Ministerio de Educación (Meduca) para reparación, construcción y reparación de escuelas, así como nutrición escolar; el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para mantenimiento y reparación de carreteras; el Ministerio de Salud (Minsa) para la construcción y remodelación de hospitales y centros de salud; el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) para la construcción de viviendas de interés social; el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) para subsidios de interés social (Programas de Transferencia Monetaria Condicionada); el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) para cuidar áreas protegidas y la biodiversidad; el Ministerio de Cultura para el mantenimiento y reparación de obras y patrimonio histórico; y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) para programas de desarrollo de agua potable y alcantarillados.
El presupuesto de inversión para el 2026 de la ACP es de 756,1 millones de dólares dividido en 31 proyectos diferentes. Sin embargo, esto no contempla los mega proyectos como el embalse de Río Indio, estimada en 1.500 millones de dólares, o la construcción de un gasoducto que podría llegar a costar 8 mil millones de dólares dependiendo de las especificaciones. “Como no están en ejecución, entonces no están dentro del presupuesto de ejecución. Lo que tenemos en el presupuesto ahora mismo es esencialmente los gastos previos que hay que hacer de los estudios. Pero eso es gasto corriente, no es gasto de inversión. Cuando efectivamente ya tengamos la aprobación, tengamos la decisión, ya irá concreto, entonces allá pasa”, explicó Vásquez.
Esta semana, la ACP se reunió con representantes de 24 empresas que han mostrado interés en el proyecto, entre ellas ExxonMobil, Shell, Japan Bank for International Cooperation (JBIC), Mitsubishi, Phillips 66, Puma Energy y Sumitomo Corporation. “Ya oficialmente el Canal anuncia que está interesado en considerar ese proyecto. Ahora, los pasos subsiguientes para poder materializar ese proyecto son largos. Primero tenemos que escuchar de ellos. Nos van a escribir para decir quiénes efectivamente están interesados. Entonces, sobre la base de ese interés, nosotros tener conversaciones individuales. Porque nadie en esa audiencia iba a hacer la pregunta para que su competencia la escuchara. Eso es lo que esperamos que nosotros podamos resolver en las próximas 6 a 8 semanas”, detalló el administrador.
Viaje a EE.UU.
El presidente de la República, José Raúl Mulino, viajará este domingo a Nueva York para participar en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Tanto el administrador del Canal, como el ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza viajaran con él.
“Una de las reuniones más importantes que vamos a tener nosotros va a ser el día lunes en un foro que tendremos organizado por Concordia y por el Banco Interamericano de Desarrollo donde estaremos presentando el Día de Panamá, en donde profundizaremos en los distintos proyectos que está llevando adelante el Estado panameño, no solamente el Gobierno Nacional, sino también la Autoridad del Canal de Panamá, con un enfoque principalmente en el desarrollo de la plataforma logística de transporte y telecomunicaciones. Ahí estaré participando como panelista, al igual que lo estará el ministro Chapman, el ministro Moltó y el administrador del Canal de Panamá”, adelantó Icaza. Añadió que el lunes Mulino se pronunciará en el Council of the Americas y que el martes tendrá reuniones con líderes del sector empresarial interesados en Panamá.