Sector productivo pide negociación para mitigar efectos de huelga en la economía

Representantes de las diferentes actividades económicas del país alertaron sobre las consecuencias que se avecinan si los cierres continúan. Hicieron un llamado a dejar de lado las diferencias con miras a recuperar la estabilidad social

Con las protestas en rechazo a las reformas a la Caja de Seguro Social (CSS), que ya suman 28 días, la Federación de Cámaras de Comercio (Fedecámaras) hizo un llamado al Gobierno y a los gremios para llegar a un consenso en vías de mitigar los efectos de estas huelgas en la economía.

Pidieron el cese del cierre de vías para que el país retome las actividades cotidianas. Defendieron que su llamado se da en defensa de los productores, trabajadores, microempresarios, transportistas, personas que requieren atención médica, comerciantes, industriales, el sector turismo y estudiantes, que no tienen quién los represente.

“Con esto, estamos pidiendo que nos dejen trabajar. No impidan que la gente haga lo que sabe hacer, que es trabajar”, sentenció Alicia Jiménez, presidenta de Fedecámaras, ayer 13 de mayo durante conferencia de prensa.

En las últimas tres semanas, profesores, trabajadores, indígenas, entre otros grupos, han mantenido cierres de calles en rechazo a las reformas a la CSS.

En provincias como Panamá, Bocas del Toro, Los Santos, Coclé, Herrera, Chiriquí y Veraguas, especialmente en la vía Interamericana, se han reportado intensos enfrentamientos entre grupos y antimotines.

Para Fedecámaras, el descontento social parte de una serie de desinformaciones y malos entendimientos que se han interpretado sobre las ventajas o no de las reformas a la CSS, que el Gobierno debe salir a aclarar.

“Exhortamos al Gobierno nacional a que salga a aclarar temas que nosotros consideramos que existen lagunas grandes en información e interpretación, que son los que han resultado como caldo de cultivo para que se vean estas situaciones”, comentó Luis Castroverde, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (Anavip) y miembro de Fedecámaras.

La postura de la federación llega en un momento en que ya el presidente de la República, José Raúl Mulino, manifestó enérgicamente que el Gobierno no está dispuesto a abrir mesas de diálogo con los sectores que protestan en el país por la aprobación de la reforma a la CSS, Ley 462.

“El Gobierno no va a dialogar sobre eso. Si lo que quieren es montar otro diálogo tipo Penonomé, con este gobierno no van a contar para eso. No es negociable la ley del Seguro Social, está vigente y va a seguir vigente”, sentenció Mulino en su última conferencia de prensa semanal.

Jiménez consideró que “en esta coyuntura pierde el país, perdemos todos; es fundamental lograr una comunicación respetuosa, serena y propositiva, independientemente de los diferentes grupos y sus puntos de vista”.

Si bien se respeta el derecho a protestas, la presidente de Fedecámaras alertó que los grupos no deben utilizar esto como una vía para sacar provecho político o establecer agendas en miras a un beneficio, a costa de la destrucción de la economía.

Porcicultores

Los representantes de las diferentes actividades prefieren no cuantificar una cifra sobre las pérdidas económicas que pueden estar produciendo en estas últimas tres semanas de protestas, ya que cada rubro es distinto al otro.

Sin embargo, Carlos Enrique Pittí, presidente de la Asociación Nacional de Porcicultores de Panamá (Anapor), por ejemplo, explicó que en la provincia de Bocas del Toro no han podido ni vender o enviar el producto a las provincias.

“En Bocas del Toro no han podido salir ni siquiera los animales, ni mucho menos sacrificarlos. Estamos evaluando las rutas seguras que podemos tomar, ya sea por Viguí o hacia el área este de Panamá”, indicó Pittí, quien además recordó que la mayor área de producción de cerdo es la región de Azuero, Panamá y Chiriquí.

Aves

Desde el sector avícola, Castroverde mencionó que siendo una industria que abastece el 100 % de la demanda local, actualmente no pueden desplazarse libremente por el país, ya que con los cierres de calle la cadena logística se maltrata y se afecta la dinámica de la actividad comercial en todas las áreas.

“Como productores siempre planificamos nuestra producción y cuando ocurren estas situaciones, pues toda esa planificación se afecta y desde luego tiene su repercusión en cumplir con la principal responsabilidad, que es la de abastecer los hogares panameños de alimentos, y en este caso de la proteína que más se consume, como son los pollos y los huevos”, expresó el presidente de Anavip.

Añadió que “de alguna forma las operaciones se trastocan dado que son productos que se movilizan a través de una cadena de frío y con una logística que acarrea costos e involucra desde luego que eventualmente tengamos que congelar los productos para ver cómo podemos restablecer el abastecimiento”.

Para los avicultores es difícil cuantificar las pérdidas durante esta jornada de protestas, porque existen al menos 14 empresas que se dedican a la comercialización de aves, y cada una tiene su realidad, su logística y sus áreas de atención.

Aunque el rubro ha podido llegar a varias provincias, Castroverde alertó que en el caso de Changuinola no han entrado desde hace más de 11 días. “Se ha visto seriamente afectado”, dijo.

Agro

Augusto Jiménez, representante de la Asociación de la Comunidad Productora de Tierras Altas, por su parte, dijo que, por ahora, las afectaciones en trasiego y traslado de mercancía no ha pasado mayores, ya que los cierres han sido intermitentes.

No obstante, aclaró que sí está afectando a nivel de consumo porque la mayor distribución se encuentra en la ciudad capital, donde está el mercado más grande del país.

Jiménez confesó que, por ahora, la demanda de producto en Merca Panamá ha bajado en 30 % porque “obviamente hay una incertidumbre en trasladarse porque no se sabe si hay cierres o no en determinadas zonas”.

“Ese 30 % representa toda la producción porque no se está consumiendo en el nivel y en la medida que nosotros trabajamos por el tema de los cierres y los tranques internos en la ciudad capital, que es donde está Merca Panamá”, recalcó el representante de la Asociación de la Comunidad Productora de Tierras Altas.

También alertó que siendo los encargados del traslado de productos perecederos existe el riesgo de que la vida útil o calidad de los productos bajen cuando se encuentren paralizados en un cierre de calle, ocasionado una pérdida para el productor como el transportista.

Turismo

Hasta el momento, los restaurantes y hoteles han tenido un 40 % en merma de ventas dentro de los visitantes. “Lo que tengo entendido es que las reservaciones de los hoteles han bajado y las cancelaciones siguen subiendo”, comentó Domingo de Obaldía, representantes de los restaurantes y hoteles.

De Obaldía acotó que cuando existen cierres de calles los viajeros prefieren no llegar al destino porque se entiende que su clima social no es seguro. Por lo tanto, esto también puede suceder con los cruceros que sólo pueden llegar a puerto a recargar combustible o alimentos y retomar su camino sin haber hecho una parada con sus turistas, generando así una pérdida de divisas.

“Es preocupante que si esto sigue las cosas se pueden ir agravando. Perder a los visitantes nos puede tomar años, asimismo puede pasar con la selección de destino de home port, por el que tanto la industria de cruceros luchó para lograrlo”.

PIB

Con todo lo antes mencionado, existe la posibilidad de que las expectativas puestas en el crecimiento económico para lo que resta del 2025 se vean afectadas, confirmó Rosmer Jurado, vicepresidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP).

“En los próximos meses podemos ver una reducción del crecimiento de la economía a causa de estas protestas, porque se afecta la comercialización, las exportaciones, los trabajos y la operatividad de las empresas, que en su mayoría, son micros y pequeñas, que dependen del día a día”, alertó Jurado.

Las advertencias del representante del SIP ocurren cuando como industria se encuentran muy relacionados con todas las diferentes áreas. Es decir, si al sector turismo, construcción, agro, restaurantes y hoteles le va bien, a ellos igual.

Por ejemplo, Jurado dijo, en el caso del sector agro, la industria es el principal comprador de los productos, que justamente vienen de Tierras Altas. “Para nosotros cada vez que hay una interrupción en la cadena de suministros es terrible porque nuestras empresas no pueden producir y eso también tiene un impacto”, alertó.

El vicepresidente del SIP se unió al llamado de Fedecámaras para que tanto el Gobierno como los gremios debatan una ruta de conciliación. “Como sector nos interesa mucho que exista un diálogo donde ambas partes se puedan sentar. Además de que nosotros también podemos servir como puente para que podamos lograr de alguna manera una mayor docencia o comunicación sobre la información relacionada a las reformas de la CSS”, concluyó.

Luis Castroverde
presidente de Anavip
De alguna forma las operaciones se trastocan, dado que son productos que se movilizan a través de una cadena de frío y con una logística que acarrea costos e involucra que eventualmente tengamos que congelar los productos para ver cómo podemos restablecer el abastecimiento”.
Alicia Jiménez
Presidenta de Fedecámaras
Con esto estamos pidiendo que nos dejen trabajar. No impidan que la gente haga lo que sabe hacer, que es trabajar”.
Carlos Enrique Pittí
Presidente de Anapor
En Bocas del Toro no han podido salir ni siquiera los animales ni mucho menos sacrificarlos. Estamos evaluando las rutas seguras que podemos tomar, ya sea por Viguí o hacia el área este de Panamá”.
Lo Nuevo