- 04/10/2021 00:00

La emergencia sanitaria declarada por la pandemia de la covid-19, en marzo del 2020, le ha costado al Estado $323.5 millones en concepto de subsidio eléctrico extraordinario.
Este monto incluye la extensión por tres meses más (octubre, noviembre y diciembre), de este beneficio aprobado por el Consejo de Gabinete y que según esta máxima corporación del Órgano Ejecutivo “es una medida de solidaridad focalizada a la población más vulnerable por la pandemia”.
Sin embargo, el economista Ernesto Bazán, considera que la medida del Ejecutivo es buena, pero también representa un sacrificio presupuestario para las arcas del Estado, que perjudica los indicadores macroeconómicos y la salud de las finanzas públicas.
“Los niveles de recaudación tributaria serán bajos y el Estado se verá obligado no solo a seguir otorgando estos subsidios sino además a incurrir en deuda para cumplir con dichas partidas”, según los planteamientos de Bazán.
Por este motivo el economista Bazán opina que se debe pensar en otras alternativas dirigidas a la reactivación económica del país, por tratarse de acciones con mayor capacidad para enfrentar las necesidades de la población.
De acuerdo con el contenido de la Resolución de Gabinete No.105 del 30 de septiembre del 2021 se estima que el gasto del subsidio del FET extraordinario durante todo el año será de $161.5 millones de dólares.
Esta cifra es el resultado de los $28.8 millones que asciende al subsidio extraordinario para el último trimestre del año, sumado a lo que se ha aportado en el resto del 2021 que es de $132.7 millones. Mientras que en los nueve meses de pandemia de 2020 le costó al Estado $162 millones para hacerle frente a este compromiso.
Con esta resolución se mantiene la misma tarifa establecida durante el resto del año que pagaron los clientes de Baja Tensión Simple (BTS) que consumen de 0 a 300 kilowatts hora que corresponde a un descuento del 50% de su factura eléctrica y lo que están en ese mismo renglón de BTS pero que consumen de 301 a 750 kilowatts hora el descuento es del 30%. Los clientes de Edechi que pertenecían a la oficina de electrificación rural también se verán beneficiados del FET extraordinario.
Es importante aclarar que estos porcentaje de descuentos es el resultado del subsidio extraordinario y el FET normal que desde el año 2017 se ha venido otorgado a los clientes del mercado eléctrico que consumo hasta 300 kilowatts hora y que beneficia a 833 mil 140 clientes de las tres empresas distribuidoras.
Mientras que la cobertura del subsidio del FET extraordinario alcanza a un total de 1.1 millones de clientes y que consume un promedio de 0 a 750 kilowatts hora y que representa el 92% de los clientes de las empresas distribuidoras.
A nivel nacional, el servicio de distribución de energía eléctrica registra un total de un millón 184 mil 811 clientes. De este total, 537 mil 880 corresponden a la empresa Edemet; 168 mil 232 a la empresa Edechi y 478 mil 699 de la empresa ENSA.
En el año 2020, el Estado pagó $274 millones en concepto de subsidio eléctrico entre FET normal y el extraordinario llamado también subsidio Covid.19.
En la resolución, el Consejo de Gabinete, faculta a la Autoridad Nacional de los Servicio Públicos (ASEP), para que establezca los mecanismos de aplicación para la continuidad de este subsidio en este último trimestre del 2021.
La ASEP a través de sus respectivos medios de divulgación anunció que para hoy lunes 4 de octubre a las 2 y 30 de la tarde ha convocado a una conferencia prensa de forma presencial en la sede de la entidad ubicada en el edificio Office Park en la Vía España para dar detalles sobre "extensión del subsidio eléctrico".
También se faculta al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a buscar los recursos necesarios dentro de la disponibilidad presupuestaria para identificar la totalidad de los monto de la extensión del subsidio eléctrico por la covid-19.