El Festival de Debutantes se realizó el 5 de julio en el Club Unión de Panamá. Es organizado por las Damas Guadalupanas y se realiza cada año para recaudar...
Usuarios de la ZLC piden más modernización fiscal ante retos de la ley de blanqueo de capitales

- 16/07/2025 00:01
La implementación de nuevas políticas fiscales en la Zona Libre de Colón (ZLC) ha despertado inquietudes entre los empresarios, especialmente en relación con los requisitos de la Ley 23 de 2015, que adopta medidas para prevenir el blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, y dicta otras disposiciones.
Si bien la ley busca fortalecer el cumplimiento legal y contribuir a la salida de Panamá de listas discriminatorias, el presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, Dovi Eisenman, alerta sobre los desafíos operativos que conlleva.
“Muchos empresarios, obviamente con el tema de la Ley 23, como tiene tantos requisitos y ha tenido sus implementaciones a veces a la fuerza, ha sido difícil para ellos poder adaptarse a llenar formularios y páginas porque se pide mucha información que los clientes no quieren dar”, planteó Eisenman.
Añadió que “pienso que todas estas medidas son buenas siempre y cuando puedan ser ágiles, eficientes, digitales y no generen más trabajo manual porque deberíamos tener un sistema unificado donde se pueda en una base de datos de los clientes que compran y todo el mundo pueda entrar y halar esa información, algo más moderno, ¿no? Yo creo que se está trabajando en eso”.
La Ley 23, centrada en el conocimiento del cliente y la prevención del financiamiento del terrorismo, exige una serie de procesos que incluyen la verificación del origen de fondos y la identificación precisa de los accionistas.
Desde la Secretaría Técnica de la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva y la Dirección de Estrategia Financiera y Fiscal Internacional del Ministerio de Economía y Finanzas, por años, se han estado realizando mecanismos de capacitación de todos los sectores regulados para un cumplimiento adecuado de las nuevas normas, entre esos los usuarios de la ZLC.
Parte de la estrategia es ofrecer jornadas de capacitaciones continuas para que los empresarios de la zona franca y los empleados de las empresas reguladas no solo conozcan los cambios normativos recientemente efectuados a la Ley 23 de 2015 y Ley 129 de 2020, sino también reforzar la aplicación de las medidas de debida diligencia del cliente, así como la adecuada y oportuna identificación y verificación de beneficiarios finales, entre otros temas.
La Asociación de Usuarios de la ZLC reconoce que la fiscalización es necesaria, pero hacen un llamado a modernizar la forma en que se ejecuta.
Proponen un sistema más ágil, eficiente y digital que evite el trabajo manual excesivo y permita acceder a la información de forma integrada.
Según Eisenman, la idea de una base de datos unificada, alimentada por fuentes oficiales como migración y seguridad, permitiría a los operadores obtener datos confiables sin necesidad de interrogar directamente al cliente.
Además, destacó el potencial de la inteligencia artificial como herramienta clave para mejorar los procesos de verificación, reducir la fricción con los compradores y facilitar el cumplimiento normativo sin comprometer la actividad comercial.
El presidente de la Asociación adelantó que tienen prevista una reunión con la Superintendencia en los próximos días, donde esperan avanzar en propuestas que integren fiscalización con tecnología y aseguren que la regulación no se convierta en un obstáculo para el desarrollo comercial.
En este contexto de búsqueda de transparencia y fortalecimiento institucional, los empresarios también reflexionaron sobre las garantías jurídicas que ofrece el país para atraer inversión extranjera.
Señalan que, si bien el gobierno ha mostrado intenciones claras de captar capitales foráneos, persisten dudas tras conflictos legales en sectores estratégicos como el minero. La solidez y previsibilidad del marco legal siguen siendo un factor crítico para consolidar la confianza internacional.
“Antes al empresario europeo le costaba más invertir en Panamá porque el país se encontraba en listas discriminatorias, entonces no eres bien visto. Así que los pasos son necesarios, hay que seguir trabajando en eso y hay que asegurarnos que una empresa cuando vaya a invertir en Panamá tenga todas las condiciones necesarias para que sienta que no le van a quitar su negocio porque alguien no le gustó y, claro, que las cosas hagan bien”, subrayó Eisenman.
En materia de crecimiento, los usuarios de la ZLC siguen viendo oportunidades en el área de logística con la distribución y venta de ropa, calzado y aparatos tecnológicos.
“Todo lo que tiene que ver con calzado, tecnología y ropa tiene mucho potencial y especialmente la logística porque esas empresas que están afuera buscando establecerse acá, necesariamente no agarran y hablan de su propio centro de distribución, sino que contratan a alguien que tenga las que pueda darle los servicios que ellos requieran”, comentó.
Añadió que “precisamente la logística es lo que se está promocionando ahora con la nueva inclusión de Panamá en el Mercosur, donde la ZLC destaca en eso”.
Para Eisenman, el Mercosur es un mercado importante para Panamá porque ofrece la logística que van a necesitar países miembros como Chile y Brasil, ya que producen a altas cantidades.
Mencionó que tener esa relación entre Mercosur y Panamá va a ayudar a sus países miembros a poder establecerse en territorio canalero, pero dependiendo de las negociaciones que se hagan con cada uno de ellos.
“Abre una oportunidad inmensa para nuestro país, para la ZLC, para Panamá Pacífico, el Canal y todo el sector logístico, así como todos los productos que vamos a poder vender hacia allá y entrar quizás con libre aranceles o con algunos beneficios fiscales que nos pueden dar en esos países. Así que yo lo veo con muy buenos ojos, lo vemos como nosotros en Panamá y como el mundo está cambiando y cada vez las fronteras se están abriendo ¿no?”, concluyó.