Cifra de muertos en Libia se acerca a los 200
Cientos de muertos tras los enfrentamientos en Libia, país al norte de África. Hasta es posible que haya niños entre esas víctimas. Mile...
Cientos de muertos tras los enfrentamientos en Libia, país al norte de África. Hasta es posible que haya niños entre esas víctimas. Miles piden democracia, esa es la fiebre de Medio Oriente.
Los movimientos contra el gobierno de Gadafi no dan señales de menguar y las represiones hacia estos manifestantes no son recatadas. Las fuerzas de seguridad han abierto fuego sin miramientos, señala la BBC Mundo.
El viernes pasado los enfrentamientos entre soldados y detractores del Mandatario son cruentos.
Ayer sábado fue el funeral. Cuenta el medio en mención que mientras avanzaba el cortejo fúnebre los soldados esperaban desde puntos altos y abrieron fuego contra la multitud.
Con heridas en la cabeza, el cuello y el pecho van llegando los afectados a los hospitales. Aunque el Gobierno ha restringido la información, el grupo de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch, con sede en Estados Unidos, calcula que al menos 173 personas han muerto desde que, el martes.
Human Rights Watch dijo que sus cifras son conservadoras. Sin embargo, no ha sido posible confirmarlas de forma independiente porque el gobierno libio mantiene un férreo control de los medios de información en el país.
Gadafi es el mandatario de la región con más tiempo en el poder. Desde el año de 1969 lleva las riendas de Libia.
Medio Oriente lleva varias semanas en protestas. Clama por por un cambio de gestión gubernamental. Libia -junto a Bahréin, Yemen y otros países árabes- han eco de ese fragor.
Hoy iniciaron similares movimientos en Marruecos. Miles de personas se han empezado ha congregar en Casablanca y Rabat (capital del país), pretenden una manifestación pacífica para pedir reformas políticas.
Otras ciudades del país, como Fez, Tánger y Marraquech, también viven concentraciones, todas con el mismo objetivo: pedir reformas constitucionales y la dimisión del Gobierno. La policía, de momento, se mantiene relativamente discreta y en primera línea.
Ese movimiento de protestas comenzó en Túnez, donde provocó la salida del presidente Zine El Abidine Ben Ali en enero. Después, se extendió a Egipto, cuyo presidente,Hosni Mubarak, también se vio forzado a abandonar el poder el 11 de febrero.
Te recomendamos
-
La llorona del 19 de mayo de 2022
-
Panamá contará con la biorrefinería más grande del mundo en 2024
-
Magistrados del Tribunal Electoral le levantan el fuero penal electoral al ex presidente Ricardo Martinelli
-
TIL y MSC invertirán $1.2 mil millones para la construcción de un puerto en Colón
-
Mi renuncia al PRD
-
El síndrome de la excitación genital persistente, un problema poco conocido
-
'No podemos permitir que progrese más la corrupción', dijo Aponte
-
La Opinión Gráfica del 19 de mayo de 2022
-
Historia de la etnia negra en Panamá: aportes, cultura y discriminación
-
Canciller Mouynes cuestiona que países del G7 señalados por su secretismo financiero no estén en listas grises