¿Hacen falta tres vías interoceánicas?

Justo cuando estábamos empezando a digerir la noticia de que Nicaragua ha firmado un contrato para construir un canal interoceánico de $...

Justo cuando estábamos empezando a digerir la noticia de que Nicaragua ha firmado un contrato para construir un canal interoceánico de $40 mil millones para competir con el Canal de Panamá, Guatemala anunció esta semana que piensa construir su propio ‘corredor seco’ interoceánico de $12 mil millones. ¿Son serios estos proyectos? ¿Tienen sentido?

Días atrás, apenas pocas semanas después de que el presidente nicaragüense Daniel Ortega firmara una polémica concesión por 50 años al magnate chino Wang Jing para la construcción de un canal interoceánico en Nicaragua, la junta directiva del Corredor Interoceánico , un consorcio privado guatemalteco, liderado por Guillermo Catalán, anunció que ha concluido sus estudios de factibilidad y que iniciará la construcción del corredor guatemalteco en abril de 2014.

Después de leer esta noticia, llamé al embajador de Guatemala en Washington, Francisco Villagrán, para preguntarle si el gobierno de Guatemala respalda el proyecto. Y lo confirmó.

¿Tiene sentido construir tres canales en Centroamérica?, le pregunté a Alberto Alemán, exdirector del Canal de Panamá, que supervisó esa vía por 16 años.

Alemán no lo cree. Me dijo que será mucho más caro y complicado transportar productos a través de Guatemala y Nicaragua que a través de Panamá, porque mientras el Canal de Panamá tiene tan sólo 80 kilómetros de largo, y Panamá ya tiene una autopista y un ferrocarril transoceánicos, el corredor guatemalteco tendría 372 km de largo y el canal de Nicaragua, 290.

‘Lo de Guatemala no funciona como una competencia al Canal de Panamá, no es viable’, dijo Alemán, agregando que lo mismo vale para el proyecto nicaragüense, y para proyectos similares que están considerando Honduras y El Salvador.

Guatemala dice que el Canal de Panamá pronto quedará rebasado por el creciente comercio internacional. Panamá replica que está en medio de una expansión.

Mi opinión: Guatemala y Nicaragua harían bien en construir importantes corredores de transporte, pero tratar de duplicar —o más bien triplicar— la ruta de comercio interoceánico de Panamá sería un monumental desperdicio de dinero, en una región que ya es una de las más pobres del mundo.

En vez de competir entre sí, los países centroamericanos deberían firmar acuerdos de libre comercio más eficaces, o implementar los ya existentes.

COLUMNISTA

Lo Nuevo