La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 12/03/2014 01:00
SANTIAGO. La socialista Michelle Bachelet asumió ayer la Presidencia de Chile para los próximos cuatro años, en su retorno al poder después de un primer periodo (2006-2010), prometiendo liderar profundas reformas educacionales, económicas y políticas. Sus promesas despertaron altas expectativas en un país con un alto crecimiento económico pero que arrastra una gran desigualdad social.
La presidenta cuenta con el apoyo de la Nueva Mayoría, acuerdo político que apoyan los partidos: Socialista, Por la Democracia, Democratacristiano, Comunista, Movimiento Amplio Social e Izquierda Cristiana, la cual tiene mayoría en las dos cámaras del parlamento.
Durante su primer gobierno, Bachelet implantó un sistema de protección social en apoyo a los sectores más vulnerables y enfrentó con un programa de estímulo de $4,000 millones la gran crisis global, iniciada en Estados Unidos. Al dejar la presidencia el 11 de marzo de 2010, la última encuesta Adimark le concedía un 84% de aprobación y respaldo ciudadano, la cifra más alta registrada por un jefe de Estado en el país.
Posteriormente, fue designada vicesecretaria y jefa de ONU Mujeres, cargo que le permitió conocer decenas de países con diferentes experiencias en políticas sociales. Su trabajo fue elogiado por el secretario general de ese organismo, Ban Ki-moon. El 11 de marzo del 2013, Bachelet renunció a ese cargo para regresar a Chile 12 días después, declarando que sentirse ‘muy comprometida con mi país y, por eso, he decidido volver’.
ALIANZA DIPLOMÁTICA
Chile incorporará a un diplomático de Brasil a su misión ante el Consejo de Seguridad de la ONU que integra desde enero como miembro no permanente, según acordaron este martes ambos países. ‘Hemos ofrecido para que un diplomático brasileño esté en la misión de Chile en la ONU mientras estemos en el Consejo de Seguridad. En otras palabras, Brasil tendrá acceso por la vía de la misión de Chile al Consejo de Seguridad’, indicó el entrante canciller chileno Heraldo Muñoz, a medios locales. La participación de Brasil fue acordada tras una reunión sostenida por la socialista Bachelet, que asumió ayer martes la Presidencia de Chile por los próximos cuatro años, y la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, quien asistió a su investidura.
El encuentro fue ‘afectivo y provechoso’, afirmó Muñoz sobre la reunión que se realizó horas antes de la investidura de Bachelet. ‘Esta es una iniciativa que demuestra lo estrecho que serán las relaciones entre los dos países y a su vez Brasil nos entregará informaciones relevantes para el Consejo de Seguridad en todos los países donde Chile no tenga una misión en terreno’, agregó Muñoz. Chile fue elegido en octubre de 2013, bajo la presidencia de Sebastián Piñera, como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, cargo que ocupa desde enero por dos años.
ACERCAMIENTO A LOS ESTUDIANTES
Nicolás Eyzaguirre, ministro de Educación designado por la presidenta Bachelet, señaló ayer que tiene plena disposición para iniciar un diálogo con el movimiento estudiantil y así lograr las reformas que se esperan para el sector. ‘Vamos a conversar con ellos, tal como lo hicimos con los profesores, en la modalidad que ellos estimen, en la forma en que sus propias organizaciones lo decidan’, afirmó el nuevo ministro.