El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 11/10/2014 02:00
La detección de un caso sospechoso de ébola en Brasil, el primero que se registra en América Latina, puso ayeren alerta a los países vecinos y acrecentó la preocupación ya existente en la región desde que se conoció el primer caso en EEUU.
El guineano Souleymane Bah, de 47 años, llegado a Brasil el 19 de septiembre, ingresó ayer en el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Evandro Chagas de Río de Janeiro y se espera conocer hoy o mañana el resultado del primero de los dos análisis de laboratorio que, según los protocolos, son necesarios para determinar si padece ébola.
Su caso fue declarado ‘sospechoso’ por las autoridades brasileñas por proceder de Guinea Conakry, uno de los tres países de África occidental afectados por un virulento brote de ébola que ha causado ya casi 4,000 muertes, y por encontrarse dentro del período de incubación, que es de 21 días.
Bah había acudido el jueves a un centro médico de Cascavel, en el estado sureño de Paraná, fronterizo con Argentina y Paraguay, porque el día anterior tuvo fiebre, tos y dolor de garganta.
Algunos medios brasileños dijeron que Bah pudo haber entrado por tierra desde Argentina, pero fuentes de la Dirección Nacional de Migraciones indicaron a Efe que no hay registro de ningún ingreso oficial del guineano al país. Sin embargo, Oscar Herrera Ahuad, ministro de Salud de la provincia argentina de Misiones, lindante con Brasil, apuntó que la frontera terrestre entre los dos países es muy ‘porosa’, por lo que hay que pensar ‘puede haber pasado por una vía no oficial’. Por ello, el gobierno declaró ayer el estado de ‘alerta epidemiológica’ y aumentarán las medidas de control de ingreso aéreo y fronterizo al país y los recursos para formar personal sanitario y dotar a los hospitales.
Según el ministro brasileño de Salud, Arthur Chioro, la situación está ‘bajo control’ porque las autoridades aplicaron inmediatamente los protocolos internacionales en el caso del guineano, que pidió refugio a su llegada a Brasil y obtuvo un permiso temporal de estancia por un año.
LA REGIÓN EN ALERTA
En Argentina, antes de la alerta epidemiológica, se detectó y aisló a cinco personas -cuatro argentinos y un chino llegados desde Nigeria- y todos los casos resultaron negativos.
El Gobierno de Paraguay también anunció ayer que mantiene en alerta los centros de vigilancia epidemiológica y los controles en las fronteras, especialmente con Brasil. Las medidas serán más estrictas si el caso sospechoso detectado en Brasil se confirma, dijeron.
En Chile ocho personas han sido sometidas a los protocolos establecidos para detectar eventuales casos de ébola desde julio pasado, todos con resultados negativos, informó ayer la ministra de Salud, Helia Molina. La ministra anunció además que el lunes comenzará a operar un Comité de expertos para combatir el ébola y que ya se trabaja en conformar un listado de hospitales que trabajarán en todo Chile ante un posible contagio.
El Gobierno de Perú aprobó ayer un plan de prevención, preparación y respuesta frente a la posible llegada del virus del ébola. Según el Ministerio de Salud, los aeropuertos y puertos con conexiones internacionales son las vías de mayor riesgo para la llegada del virus, por lo que, además de extremar los controles, se dispuso una mayor información para los usuarios acerca de cómo reconocer la enfermedad y evitar su propagación. Además, se habilitarán zonas de aislamiento en hospitales de Lima y de Callao, donde se encuentran el aeropuerto y el puerto más grande y con más tráfico del país.
En Colombia, el ministerio de Salud informó ayer que una persona que recientemente llegó de Africa Occidental está bajo estudio para establecer si eventualmente es portador del virus. Sin embargo, el ministerio advirtió que esa persona no está aislada, que está desempeñando normalmente sus labores y que hasta ahora no ha presentado síntomas de ser portador del temido virus. ‘Por ahora, se le está tomando la temperatura dos veces al día’, indicó Alejandro Gaviria, ministro de Salud. Otros dos colombianos que llegaron de Africa Occidental ya cumplieron 21 días bajo observación y se descartó que sean portadores.
Por su parte, el presidente panameño, Juan Carlos Varela, viajó a Atlanta para, entre asuntos, reunirse con expertos de los Centros de Control de Enfermedades con vistas a ‘establecer un mecanismo de trabajo que permita a Panamá mejorar sus planes y protocolos sanitarios contra el ébola’, dijo una fuente oficial.