Miembro de brigada cubana contra el ébola en África muere de malaria

  • 27/10/2014 15:16
Guerra había llegado a Guinea el 6 de octubre como parte de la "avanzada" para desplegar a médicos y enfermeros cubanos en ese país

La brigada médica cubana que lucha contra el ébola en África sufrió su primera baja, con la muerte en Guinea de un funcionario administrativo que contrajo malaria, informaron este lunes los gobiernos de Cuba y Guinea.

"En el día de ayer, (domingo) 26 de octubre, a las 2:09 p.m. hora de Cuba y 6:09 p.m. de Guinea Conakry, falleció el colaborador Jorge Juan Guerra Rodríguez, a la edad de 60 años, Licenciado en Economía, de la provincia (central cubana) de Sancti Spíritus, a consecuencia de un paludismo con complicación cerebral", anunció el ministerio de Salud cubano.

Guerra había llegado a Guinea el 6 de octubre como parte de la "avanzada" para desplegar a médicos y enfermeros cubanos en ese país, uno de los más afectados por el ébola junto a Liberia y Sierra Leona, explicó el ministerio en un comunicado publicado en los medios de la isla.

A esos tres países africanos fueron enviados 256 trabajadores sanitarios cubanos, luego de que La Habana acogiera un llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la ONU y se pusiera en la vanguardia de la cruzada contra el ébola.

"Por sus funciones de económico en la brigada, (Guerra) nunca estuvo en contacto con centros de tratamiento de ébola ni con enfermos, no obstante, se le realizaron dos pruebas para diagnóstico de ébola que resultaron negativas", indicó el ministerio cubano.

El economista comenzó el 22 de octubre "con un cuadro diarreico, el cual fue relacionado con un trastorno alimentario, indicándose tratamiento sintomático, por médicos de nuestra brigada", y fue atendido en varias ocasiones en un hospital y en una clínica de Guinea, pero el viernes su estado se agravó, añadió.

El gobierno de Guinea confirmó el deceso de Guerra, quien será sepultado el martes en Conakry, la capital del país africano."Él será sepultado aquí en Conakry el martes, de acuerdo a las instrucciones del ministerio cubano de Relaciones Exteriores, dijo a Sakoba Keita, coordinador de lucha contra el ébola del gobierno de Guinea.

Funcionarios cubanos han advertido que en caso de que algún miembro de la brigada médica contraiga el ébola no será repatriado.- Se agravó dos días antes -La malaria o paludismo causa cientos de miles de muertes cada año en el mundo -principalmente en África- y provoca algunos síntomas similares a los del ébola, como fiebre, dolores de cabeza, vómitos, sudoración y dolores musculares.

Mientras la malaria se transmite por la picadura de mosquitos, el ébola se propaga por el contacto directo con vómitos, sangre, diarrea y otros fluidos corporales de personas contagiadas.

Guerra empezó el viernes "a manifestar signos y síntomas de agravamiento, que hacen pensar en paludismo, por lo que se inicia tratamiento antipalúdico y se traslada a la clínica Pasteur, donde se ingresa y se corrobora el diagnóstico, continuándose con el tratamiento", indicó el ministerio.

"En horas de la madrugada del día 26, empeora su estado de salud, evolucionando al fallo multiórganos y fallece en la tarde", añadió.La brigada cubana, integrada por 34 médicos y enfermeros, llegó a Guinea el 22 de octubre, el mismo día en que Guerra, quien que había arribado dos semanas antes con la avanzada, empezó a sentirse mal.

El economista tenía 30 años de servicio en la Dirección de Salud de su provincia y anteriormente había cumplido una "misión internacionalista" en Mali, dijo el ministerio.

A pesar de sus problemas económicos, Cuba se puso a la vanguardia de la lucha contra el ébola y se comprometió a enviar un total de 461 trabajadores sanitarios a África, en respuesta al llamado de la OMS y la ONU.

El aporte del gobierno comunista de la isla contra la epidemia ha sido reconocido incluso por Estados Unidos, su rival político desde hace medio siglo.

Lo Nuevo