Perú decreta emergencia en distrito andino donde un poblado se hunde
La pequeña y apartada localidad de Socosbamba, en Piscobamba, es la que se ha llevado la peor parte, de acuerdo a las imágenes difundidas.

Perú declaró en estado de emergencia a 19 localidades de un distrito norandino tras la sorpresiva aparición de grietas que han ido hundiendo el suelo del poblado de Socosbamba, cuyos habitantes temen que se los trague la tierra.
La medida involucra a localidades del distrito de Piscobamba, en la provincia de Mariscal Luzuriaga, departamento de Ancash (norte), "que han sido afectadas por las lluvias, deslizamientos y reptación de masa de tierra", dice la resolución gubernamental publicada este sábado en la gaceta oficial.
La pequeña y apartada localidad de Socosbamba, en Piscobamba, es la que se ha llevado la peor parte, de acuerdo a las imágenes difundidas, en las que se aprecian enormes grietas en el suelo, semejantes a las que produce un terremoto, así como viviendas y locales públicos que han quedado inhabitables.
Desde que el 4 de mayo se produjo la primera señal de agrietamiento, la población de Socosbamba, que supera el millar y es de origen quechua, teme terminar siendo succionada y desaparecer bajo tierra, como en una película de terror.
"La tierra no tiembla. Vemos una fisura por la mañana y en la tarde ya creció. Así se tumban las casas", señaló Leopoldo Egúsquiza, natural de Socosbamba, a un canal de televisión local. La emergencia durará 60 días y durante ese plazo el gobierno tomará "medidas de excepción inmediatas y necesarias de respuesta y rehabilitación".
No se habría descartado la reubicación del poblado. Según las autoridades peruanas, las intensas lluvias registradas durante los meses de marzo y abril provocaron "una reptación de suelo y deslizamiento por filtración de agua de lluvias y drenajes superficiales, que aceleraron el desplazamiento de masa, generando grietas y asentamiento de terrenos".
La reptación es un fenómeno geológico que consiste en el movimiento lento "de los materiales móviles del suelo, cuya velocidad máxima no excede varios centímetros por día y se realiza en dirección de su pendiente".
Según el Centro Regional de Investigaciones y Desastres para América Latina (CRID) dicho movimiento se produce "como resultado de la expansión y contracción de la capa superficial del suelo, ya sea por saturación, resecamiento o por calentamiento y enfriamiento sucesivos
-
La llorona del 30 de noviembre de 2023
-
Decisión de la CSJ constituiría una 'expropiación indirecta'
-
Gabinete declara estado de emergencia ambiental en Changuinola y Almirante
-
Gobierno decide extender moratoria para el cobro de impuestos
-
Bonos panameños caen; primer impacto de la salida de la mina
-
El MEDUCA suspende retención de salario a los educadores, para garantizar el retorno a clases
-
Panamá logra su segundo restaurante en la lista de los mejores 50 de Latinoamérica
-
Comisión 20 de Diciembre identifica a una persona que se presumía muerta durante la invasión
-
Presidente Cortizo anuncia cierre ordenado y seguro de la mina Cobre Panamá tras fallo de la Corte Suprema de Justicia
-
La Opinión Gráfica del 30 de noviembre de 2023