- 03/11/2015 01:00
Los empresarios panameños participan en esta 33 edición de la Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2015) con una delegación más nutrida que en años anteriores, atraídos por las mayores facilidades para acceder al mercado cubano y las nuevas dinámicas comerciales que se abren con el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos.
El viceministro de Comercio Exterior de Panamá, Néstor González, al frente del pabellón del país canalero, admitió que Panamá está muy interesado en la cartera de negocios abierta en la isla la cual se amplía con la Ley 118 de inversiones decretada el año pasado y beneficia los nexos bilaterales que se sustentan en un acuerdo comercial de alcance parcial renovado y ampliado este año. Según González, Panamá obtuvo nuevas mejoras mediante la reducción de aranceles para sus ofertas, incluidos productos agrícolas e industriales, y así lo manifestó en un foro empresarial celebrado como inicio de las actividades de la delegación que preside.
La Cámara de Comercio de Cuba tiene en sus registros a 81 sucursales de empresas que tienen sociedades inscritas en Panamá, prueba indiscutible del interés del istmo en la isla, acrecentado por las perspectivas que ofrece la Zona Especial de Desarrollo Económico de Mariel y la ampliación del Canal de Panamá, con su tercer juego de esclusas, destinadas al paso de buques de gran calado. Se sabe que Panamá evalúa nuevas sinergias con Cuba a los efectos de promocionar una cartera de proyectos y nuevas oportunidades de negocios con la entrada en vigor de su nueva Ley sobre la Inversión Extranjera y su paquete de inversiones de más de 200 propuestas.
Empresas de la industria alimentaria y bebidas y la Cámara Marítima están presentes en la FIHAV 2015, que arrancó este lunes, para, en unión con el Gobierno, establecer nuevos contactos comerciales que proporcionen a Panamá oportunidades de negocios que posibiliten posicionar al país y su oferta en los mercados del Caribe.
En el pabellón panameño están presentes marcas panameñas como el Grupo Melo, Tzanetatos, Toledano, Intercool, Agencia Panamá Pacífico, Trilabsi S.A., Rigar, Sol Real Centroamérica S.A., Solitec, Cipriani Energy, Raila Group y Ron Abuelo, entre otras muchas. Esos empresarios aprovechan la ampliación del acuerdo de alcance parcial entre Panamá y Cuba que les da una ventaja adicional para el acceso preferencial al mercado cubano, lo que amplía las oportunidades de exportación y venta de productos a ese país.
La delegación panameña ya trabó conocimiento sobre asuntos del régimen laboral para las inversiones extranjeras, pues en Cuba no es libre la contratación de mano de obra, sino que hay una legislación y procedimientos jurídicos que se deben cumplir. No obstante, los empresarios admitieron que las bondades que ofrece Cuba a los inversionistas son ilimitadas y todo depende de la planificación que hagan los gobiernos extranjeros dentro de un proceso que requiere maduración jurídica, para el manejo de empresas privadas en el país. El ejemplo más contundente de todo lo que Panamá puede lograr en Cuba lo da Copa Airlines, que entró en la Isla como socio de Havanatur, y actualmente funciona como una empresa extranjera independiente con siete vuelos diarios y otros servicios afines.
El acuerdo Panamá-Cuba está dirigido, además, a fortalecer los esquemas de integración económica regional que comparten ambos países como miembros plenos de varias organizaciones, al margen de que con las liberaciones que se están produciendo en la economía de la isla, el volumen de operaciones e intercambio comercial bilateral debe multiplicarse bajo el amparo de las seguridades y garantías que dan el marco jurídico del Acuerdo de Alcance Parcial.
Unas 900 empresas extranjeras de más de 70 países están presentes en la 33 FIHAV, la de mayor participación en los últimos años, así como la más grande en área expositiva, con casi 20,500 metros cuadrados en el Parque Lenin. Entre sus grandes atractivos está la presentación de la segunda versión de la cartera de oportunidades de negocios, que amplía los 246 planes de la anterior para reanimar la economía de la isla, y que sumaban una inversión estimada en ocho mil 700 millones de dólares. Estados Unidos ha enviado delegaciones de gobernadores, alcaldes y legisladores de los partidos Republicano y Demócrata.
ANALISTA