Éxodo de cubanos se multiplica por temor al fin de la ley de ajuste

Por México han pasado casi nueve veces más isleños este año que en 2014.  

El deshielo de las relaciones entre La Habana y Washington muestra ya sus claroscuros: según el Instituto de Migración mexicano, la cantidad de cubanos que ha pasado por el país, rumbo a Estados Unidos (temiendo el fin de la ley de ajuste cubano), se ha multiplicado por nueve, mientras en la frontera con Costa Rica y Panamá, 1,600 más se agolpan, en espera para seguir su éxodo.

El jefe de Migración de México, Javier Madrazo, ha sostenido que el pico de tránsito de cubanos se registra desde mayo. La mayoría viene de Centroamérica, Colombia y Ecuador. Transitan por la selva de Darién, en Panamá. Ingresan a Norteamérica por Chiapas, Campeche y el poblado de Tapachula.

En este último lugar, reportó la Universidad Autónoma de México, la inmigración cubana aumentó en 400%. ‘Sufren de abusos sexuales y explotación económica', reportó el periódico universitario La Jornada .

‘A principios de año entraban a México entre 200 y 300 cada mes, pero en mayo llegaron 588, en julio alrededor de mil, en agosto 1,296, en septiembre 1,700 y en octubre 2,500', aseguró el funcionario al diario El País .

Así, en lo que va del año han pasado 9,319 isleños por México, frente a los 1,871 que lo hicieron en 2014.

Aun con los buenos tiempos que se proyectan a sobre Cuba, los cubanos esperan conseguir la residencia estadounidense antes de que —creen— Estados Unidos decida finiquitar la ley de beneficios migratorios impuesta desde la Guerra Fría. En 2012 el gobierno de Raúl Castro había puesto fin a las trabas para salir del país.

México ha dicho también que no reformará su política migratoria, que permite a los cubanos indocumentados ser liberados en poco tiempo, para que sigan su tránsito hacia Estados Unidos. Tienen, por lo general, 20 días para dejar el país.

Los presidentes Enrique Peña Nieto y Raúl Castro firmaron apenas la semana pasada un acuerdo bilateral que permitirá a los cubanos fluir sin problemas en su ruta hacia el norte del continente.

EL CASO COSTA RICA

La misma cara ‘amigable' ha mostrado Costa Rica, que ayer anunció que otorgará visas a los miles de inmigrantes cubanos que se encuentran varados en su frontera con Panamá.

El permiso será de tránsito, y tendrá validez por una semana, ‘con el fin de que permanezcan en el país de manera regular', reportó la agencia Acan-Efe , basándose en un comunicado del Consejo Nacional de Migración tico.

Los inmigrantes han manifestado a medios locales que su objetivo no es quedarse en Costa Rica, sino cruzar hacia Nicaragua y seguir su camino por Centroamérica hasta llegar a Estados Unidos. La inmigración tica ha sido la primera en la región que les ha puesto trabas.

Un grupo de cubanos bloqueó el viernes un tramo de la carretera Interamericana, cerca de Paso Canoas, en protesta para que se les permitiera un salvoconducto.

La agencia AP asegura que unos 350 cubanos más que ingresaron a Costa Rica sin permiso acudieron a la sede central de la Dirección de Migración en San José para atender a sus citas de deportación. 85 fueron deportados el jueves y al menos 100 fueron puestos en autobuses el viernes para llevarlos hasta el puesto fronterizo de Peñas Blancas, el límite entre Costa Rica y Nicaragua. Sin embargo, Nicaragua les cerró las puertas.

Esta semana las autoridades judiciales ticas desarticularon una banda criminal de 12 costarricenses que se dedicaba a movilizar inmigrantes hasta Estados Unidos, principalmente cubanos.

==========

CIFRAS

México es el último fltro de los cubanos que emigran por tierra a Estados Unidos

Lo Nuevo