El Metro de Panamá detalló que la construcción de la Línea 3 cuenta con un avance del 75%. Aunque aún no se conoce una fecha para la terminación de la...
Partidos emergentes acaban con el bipartidismo tradicional español
- 21/12/2015 01:00
Los españoles sancionaron este domingo a la ‘vieja política', dando a los conservadores del presidente Mariano Rajoy una ajustada ventaja que complicará la formación de un gobierno, e impulsando con fuerza al partido antiausteridad Podemos, según resultados oficiales casi definitivos, reportados por AFP .
La gran novedad de estas elecciones, Podemos y Ciudadanos, las dos nuevas formaciones políticas, irrumpieron con fuerza y acabaron con más de 30 años de bipartidismo de PP y PSOE.
Según información de la agencia Efe , el gobernante Partido Popular (PP, centroderecha) ha sido el vencedor en las elecciones legislativas celebradas ayer en España al obtener un respaldo del 28.7% y 123 diputados, con el 99.4% de los votos escrutados.
Sin embargo, este resultado deja al PP a 53 escaños de la mayoría absoluta, fijada en 176, con el Partido Socialista (PSOE) en segunda posición, al obtener el 22.0% de apoyo, lo que supone 90 diputados, seguido por el emergente Podemos (izquierda y antiausteridad), con 69 parlamentarios y asimismo, el centrista Ciudadanos logró 40 diputados, indicó Efe.
FIN DEL BIPARTIDISMO
Los duros años de crisis y las dolorosas políticas de austeridad, la disparada del desempleo -que llegó a 27% a principios de 2013 y sigue aún en 21.1%- y los innumerables escándalos de corrupción desataron una crisis institucional que cristalizó en junio de 2014 con la abdicación del rey Juan Carlos I en su hijo Felipe VI y lleva ahora a una nueva generación de políticos al parlamento.
Hoy (ayer) ‘se inaugura una nueva etapa política en nuestro país', reaccionaba el líder del Podemos, Pablo Iglesias, un politólogo de 37 años que fundó su partido hace apenas dos años, y vuelve a dar la sorpresa tras haber obtenido cinco eurodiputados en 2014 e impulsado la victoria en mayo de alcaldes ‘indignados' en ciudades como Madrid y Barcelona, informó AFP.
‘Estamos ante una nueva transición democrática, ante una nueva era', aseguró, por su parte, el abogado Albert Rivera, de 36 años, líder de Ciudadanos, al votar en Hospitalet de Llobregat, cerca de Barcelona (noreste).
PP, EL MÁS VOTADO
En tanto, la número dos del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, al anunciar los resultados, aseguró que ‘el Partido Popular ha ganado estas elecciones generales, el Partido Popular es la lista más votada'.
No obstante, el escenario político español podría ser no muy alentador para la derecha de Rajoy. ‘Es una victoria del PP, sí, pero podría pasar algo que es insólito en España, que la fuerza ganadora terminara sin gobernar', explicó a la AFP el catedrático de Ciencias Políticas Jordi Matas, de la Universidad de Barcelona.
EL GRAN PERDEDOR
El socialista PSOE, liderado por el profesor de economía Pedro Sánchez, de 43 años, ahondó su derrota de 2011, cuando obtuvo el hasta entonces peor resultado de su historia (110 diputados).
Sánchez reconoció ayer el triunfo del gubernamental Partido Popular en las elecciones españolas de este domingo y atribuyó a este partido la responsabilidad de formar un nuevo ejecutivo, señaló Efe.
En una comparecencia ante la prensa, el candidato socialista se mostró dispuesto a ‘dialogar, debatir y acordar', ante la nueva etapa que -dijo- se abre en el país, con un Congreso sin ningún partido con mayoría absoluta.
El líder del PSOE agradeció también el apoyo de casi cinco millones de personas a su partido - que quedó en segundo lugar-, pese a lo que denunció como ‘una coalición de intereses que intentó hacer desaparecer al PSOE' en esta campaña, indicó Efe.
EL RETO DEL PP
El líder del Partido Popular y jefe del Ejecutivo español, Rajoy, afirmó anoche que va ‘a intentar formar un gobierno estable'.
‘España necesita seguridad, estabilidad, certidumbre y confianza', dijo Rajoy en una comparecencia desde el balcón de la sede del PP en el centro de Madrid, en la que destacó que en la nueva etapa será ‘necesario dialogar mucho y llegar a acuerdos', según Efe.
El líder del Partido Popular destacó que esta formación política ‘sigue siendo la primera de España' y agradeció a los más de siete millones de españoles que le votaron, lo que ha supuesto 123 escaños.
Entre los aplausos de sus seguidores congregados ante la sede del PP y entre gritos de ‘España, España', Rajoy hizo hincapié en que su partido logró ‘mas de 1.6 millones de votos sobre la segunda fuerza política', en alusión al PSOE, que obtuvo 90 diputados, reportó Efe.
En este contexto, recordó lo que ya había mantenido durante la campaña electoral que ‘quien gana las elecciones debe intentar formar gobierno', aunque no tenga la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, fijada en 176 escaños de los 350 que forman la Cámara Baja española. Reconoció, no obstante, que la nueva etapa ‘no va a ser fácil'.
==========
NUEVO GOBIERNO
¿Cómo se elige al presidente?
Los diputados elegidos ayer en las urnas serán los encargados de designar al presidente del Gobierno español, en un proceso que se inicia con la propuesta del rey al presidente del Congreso, después de consultar a los partidos políticos.
Felipe VI, proclamado monarca en junio de 2014, realizará, por primera vez, esta tarea, en un momento en que en la Cámara elegida este domingo se presenta con cuatro grupos potentes, pero lejos todos de la mayoría absoluta, incluso con pactos entre dos de ellos.
A partir de hoy, el Gobierno presidido por Mariano Rajoy, pasa a estar en funciones, con lo que solo podrá aprobar cuestiones de trámite, y se mantendrá así hasta la investidura del nuevo presidente.
Según la Constitución española, el presidente del Gobierno es elegido por los 350 diputados del Congreso que, según el calendario electoral actual, se constituirá el próximo 13 de enero, la única fecha determinada en el proceso, fijada ya cuando se convocaron las elecciones.
Ese día los diputados juran o prometen acatar la Constitución y eligen al presidente y a la mesa de la Cámara. Después se abre un plazo de quince días para la ceremonia solemne de apertura de la legislatura en un acto institucional.
En ese periodo, sin un plazo definido, el rey inicia consultas con los representantes de los partidos, por orden de menor a mayor, según el número de escaños.