Protestas en Chile: el derecho de vivir en rebeldía

Actualizado
  • 25/01/2020 00:00
Creado
  • 25/01/2020 00:00
Las masivas movilizaciones, la dura represión policial y el cuestionamiento al modelo económico vigente han marcado la convulsión social más grande de las últimas décadas en Chile. En esta primera entrega analizaremos el origen de la insurrección chilena
La insurrección espontánea del pueblo chileno

Cuando el presidente Sebastián Piñera, semanas antes del 18 de octubre de 2019, declaró que Chile era como un “Oasis” de estabilidad, dentro de la convulsionada América Latina, estaba lejos de imaginar lo que pocos días después sucedería en su propio país. Es decir, el estallido social múltiple y espontáneo de todas las clases populares y todos los sectores subalternos chilenos, desplegado en absolutamente todo el territorio de esa extensa faja de tierra que se llama Chile. Una desafortunada declaración del presidente, reveladora del alto grado de divorcio que tiene toda la clase política chilena respecto de su propio pueblo, y también, de la enorme insensibilidad de esa degradada y corrompida elite política respecto de la situación social real que vive la inmensa mayoría de su población.

Divorcio profundo e insensibilidad enorme frente al pueblo y a sus sufrimientos cotidianos, que se expresó una vez más en el ridículo “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”, firmado por casi todos los partidos políticos chilenos el 15 de noviembre de 2019, acuerdo que absurdamente propone diferir seis meses, un año, y hasta dos años y medio la solución de las muy urgentes demandas populares, además de “administrar” el conflicto y proponer por enésima vez que sea resuelto desde arriba y por los de arriba, por los políticos y por los ricos, cuando son precisamente ellos los principales responsables de la terrible situación que hoy padecen todos los sectores subalternos de la sociedad chilena.

Grave y terrible situación social del pueblo chileno en general, que es la que explica la masiva y contundente respuesta que toda la gente tuvo al apoyar a los estudiantes que se brincaban los torniquetes del metro, en protesta por el aumento de treinta pesos en el precio de un viaje (aumento de cuatro centavos de dólar aproximadamente). Apoyo que se desencadenó principalmente frente a la brutal represión que esos estudiantes sufrieron por parte de la policía de los carabineros, en respuesta de su acto de protesta, y que casi de inmediato derivó en la irrupción de las diversas y múltiples demandas específicas de cada uno de los diferentes sectores que componen al hoy insurrecto pueblo chileno.

Por eso, uno de los primeros lemas de la rebelión fue el de la consigna de “No son treinta pesos, son treinta años”, lo que aludía al hecho de que más allá de ese injusto pequeño aumento al precio del transporte, lo que ya era demasiado era la acumulación de ofensas y de agravios en contra de todos los sectores subalternos chilenos, realizados durante las tres décadas del llamado régimen de la “concertación”, por parte de las clases y sectores dominantes de ese país. Porque durante los seis lustros posteriores a la terrible dictadura de Augusto Pinochet, la educación chilena se convirtió en la más cara del planeta, mientras los servicios de salud se degradaban en calidad y subían también de precio, al mismo tiempo en que las pensiones de los jubilados se evaporaban y reducían a casi nada, y los salarios también se encogían considerablemente. Y todo esto dentro de un país que, si solamente renacionalizara sus minas de cobre, como lo hizo en su tiempo Salvador Allende, podría recibir muchísimo dinero, el que sería sin duda suficiente para financiar los cambios económicos urgentes que hoy demanda el conjunto de la población de Chile.

Educación y salud exageradamente caras y malas, y salarios y pensiones ridículamente bajos, que se explican por el hecho de que Chile fue el primer país del mundo en donde se aplicaron las medidas económicas neoliberales, las que, además, fueron implementadas por una dictadura militar feroz y sanguinaria, lo que hizo de ese país una suerte de experimento puro y radical de dicho montaje neoliberal. Es decir, un caso extremo donde florecieron los efectos más negativamente neoliberales del planeta, en esos campos mencionados de la educación, la salud, el salario o las pensiones, pero también en el funcionamiento de un Estado desmantelado, ineficaz y fallido, y por ende, más brutalmente represivo, o en la conformación de una clase política parasitaria, puramente decorativa e inútil, o hasta en la proliferación de servicios caros y malos, como en el caso del transporte, entre muchas otras de las expresiones de este neoliberalismo extremo y desmesurado.

Además, y como complemento de este contexto neoliberal extremo, los erráticos y perversos gobiernos de la concertación, igual los de derecha que los de pretendida izquierda, han criminalizado siempre al digno movimiento mapuche, aplicando absurdamente en contra de él una ley antiterrorista. Al mismo tiempo, y como ha sucedido en todo el mundo, también en Chile se ha acendrado y agudizado la violencia machista contra las mujeres, aumentando los abusos, la discriminación en mil formas, y también los trágicos y criminales feminicidios. Suma terrible de agravios y ofensas de los grupos dominantes chilenos en contra de sus clases populares, que el 18 de octubre de 2019 llegó al punto de ebullición de la “economía moral de las multitudes” chilenas, desencadenando el “¡Ya basta!” de toda la población, a todo lo largo y ancho del amplio territorio chileno.

De este modo, todo Chile reaccionó frente a esos treinta años de agravios y burlas de los gobiernos de la “concertación”, y de las clases dominantes que controlan a estos gobiernos, para apoyar primero a los estudiantes en lucha en contra del aumento al precio del transporte, pero luego y de inmediato, para establecer la agenda social de sus propias y más fundamentales demandas. Y esto lo hizo saliendo masivamente a la calle de modo espontáneo, autoconvocado, y llenando las principales avenidas de todo Santiago, de Valparaíso, de Concepción, de Temuco, y de todo Chile, con masivas y combativas marchas, mítines y manifestaciones, pero también con pintas, con grafitis, con murales, con periódicos murales, lo mismo que con performances, con alegría, con solidaridad, con camaradería, y con una inmensa avalancha de creatividad popular, de sabiduría subalterna y de arte callejero, es decir, del original arte verdadero. Y todas estas enérgicas luchas y protestas, realizadas en medio de risas, cantos, bailes, juegos, parodias y montajes, que nos recuerdan una vez más que la fuente de todas las creaciones sociales realmente relevantes es el pueblo mismo, las clases y los sectores subalternos, o sea el noventa y nueve por ciento de la población explotada, despojada, despreciada y reprimida por el todavía dominante sistema capitalista, en sus expresiones nacionales, y también a nivel mundial.

Vasta y firme protesta popular, que el 25 de octubre de 2019, logró reunir en la Plaza de la Dignidad de Santiago de Chile, antes conocida como Plaza Italia, a un millón quinientas mil personas, movilizando simultáneamente en el resto del territorio chileno a otro millón y medio de gente, dando así la medida de esta verdadera rebelión popular chilena, hoy todavía en curso.

El autor es profesor e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus