Brasil activa represalias tras aranceles de Trump por juicio a Bolsonaro

  • 11/07/2025 00:00
La respuesta brasileña contempla medidas proporcionales ante las represalias comerciales de EE. UU., motivadas por la causa judicial contra el expresidente Jair Bolsonaro

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció la aplicación de la Ley de Reciprocidad Económica, luego de que su homólogo estadounidense, Donald Trump, advirtiera sobre un alza del 50 % en los aranceles a todas las exportaciones brasileñas. La decisión del mandatario sudamericano fue comunicada tras una reunión de emergencia con los altos cargos de su Gabinete, según reportó el diario El País.

Trump justificó la medida alegando que el proceso judicial en curso contra Jair Bolsonaro, exmandatario brasileño y aliado político del republicano, constituye una “caza de brujas” y un ataque a la libertad de expresión. En una carta difundida por la red Truth Social, Trump dijo: “Este juicio no debería estar en marcha. ¡Es una caza de brujas que debe terminar inmediatamente!”

Lula replicó en la red X que “la soberanía, el respeto y la defensa irrestricta de los intereses del pueblo brasileño son los valores que guían nuestra relación con el mundo”, dejando claro que Brasil no tolerará injerencias externas.

Además, defendió la independencia del Poder Judicial frente a presiones políticas: “Brasil es un país soberano con instituciones independientes que no aceptarán ser controladas por nadie”.

La Ley de Reciprocidad, aprobada por el Congreso brasileño en abril y firmada por Lula, permite al Ejecutivo implementar contramedidas frente a “acciones, políticas o prácticas unilaterales de un país o bloque económico que impacten negativamente la competitividad”, como recoge el texto legal.

La escalada se produce luego de que Washington anunciara nuevos gravámenes sectoriales al acero y al aluminio brasileños, lo que provocó la tramitación urgente de esta legislación. El decreto señala que cualquier respuesta será “proporcional al impacto económico” causado por las medidas extranjeras.

La tensión aumentó aún más cuando la Cancillería brasileña convocó al encargado de negocios de EE. UU. en Brasil, Gabriel Escobar, para exigir explicaciones sobre la misiva enviada por Trump, confirmada por la Embajada estadounidense como auténtica. Brasil la calificó de “ofensiva” y cargada de “informaciones no verídicas”, según fuentes presidenciales citadas por El País.

La carta de Trump fue particularmente tajante. Además de mencionar el caso Bolsonaro, el presidente estadounidense acusó al Tribunal Supremo de Brasil de censurar a las redes sociales estadounidenses, como X o Rumble, a través de “órdenes de censura SECRETAS e ILEGALES”. Afirmó que estas plataformas fueron “amenazadas con multas millonarias y la expulsión del mercado brasileño”.

El impacto de la amenaza comercial no se hizo esperar: la moneda brasileña se depreció 2 % frente al dólar y el índice bursátil de São Paulo cayó 1,3 %. Además, el Departamento de Comercio de EE. UU. ordenó una investigación contra Brasil por presuntas prácticas comerciales desleales.

Lo Nuevo