La ciudad nipona de Hiroshima pidió a la comunidad internacional que alcance un consenso para poner fin a las armas nucleares, en el día en el que se cumple...
- 24/09/2018 02:10
El Gobierno y los sindicatos de Costa Rica retomarán hoy las conversaciones que buscan ponerle fin a una huelga indefinida, que entrará en su tercera semana, en rechazo a un proyecto de reforma tributaria que estudia el Congreso.
REFORMA
Los sindicatos rechazan una reforma fiscal, pues indican que afectará principalmente a la clase trabajadora
De acuerdo con los sindicatos, la reforma grava la canasta básica con un 1% de impuesto al valor agregado (IVA).
El Gobierno señala que la reforma protegerá a la población más vulnerable.
Tras cuatro jornadas de diálogo, la última finalizada este domingo, el Gobierno y los sindicatos han dicho que hay ‘avances', pero no dan detalles para no entorpecer las negociaciones que se llevan a cabo, según reporta la agencia Efe .
El ministro de Trabajo, Steven Núñez Rímola, indicó que las conversaciones con los sindicatos se dieron en un marco de respeto y que ambas partes se comprometieron a analizar las distintas propuestas presentadas durante las sesiones.
‘Se dialogó y corresponde ahora a cada una de las partes realizar sus valoración y análisis de lo que se conversó y nos estaremos reuniendo de nuevo el lunes', dijo Núñez.
Por su parte, la Unidad Sindical costarricense anunció que convocará una nueva gran marcha nacional y que está programada para el miércoles 26 de septiembre, informa el diario costarricense El País .
A su vez, la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, Mélida Cedeño, señaló que la huelga seguirá ‘en pie de lucha, porque rechazamos enérgicamente el proyecto, hoy más que nunca seguimos fortalecidos y fuertes, ¡No aflojaremos!'.
Al inicio del diálogo el Gobierno planteaba a los sindicatos que depusieran la huelga para crear una mesa de negociación multisectorial en la que se estudien las propuestas sindicales, pero sin detener el trámite de la reforma tributaria en el Congreso.
No obstante, los sindicatos rechazan la reforma tributaria porque consideran que afectará en mayor medida a las clases media y baja, debido a grava la canasta básica con un 1% de impuesto al valor agregado (IVA).
Por el contrario, el Gobierno ha afirmado que el 82% del dinero que pretende recaudar con la reforma provendrán del 30% de la población con mayores ingresos, y solo el 4.8% se recargará al 30% de la población más pobre.
La polémica reforma fiscal es el mecanismo con el cual la actual administración busca paliar el déficit previsto en el 7.1% del producto interno bruto (PIB) para el 2018, y frenar el crecimiento de la deuda que este año superará el 50% del PIB.
Al respeco, el Consejo Asesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica se pronunció recientemente en un documento en el que advierte que si el interés es proteger a los más vulnerables, se debe reconocer que todo los demás sectores deben contribuir con la reforma fiscal.
A su vez, destaca que de no encontrar una solución para palear el déficit, las consecuencias serán mucho más graves para el país.