Grupos denuncian irregularidades

COLOMBIA. El presidente colombiano Juan Manuel Santos declaró ayer, domingo, que las elecciones regionales en el país transcurren con no...

COLOMBIA. El presidente colombiano Juan Manuel Santos declaró ayer, domingo, que las elecciones regionales en el país transcurren con normalidad, pese a algunos hechos de violencia que dejaron una persona muerta.

‘Tres novedades, tres incidentes en materia de orden público, pero que ninguno de ellos se puede catalogar como algún intento de sabotear el proceso electoral (...). La gente votó en paz, con toda la libertad, que eso es parte de nuestro objetivo, que la gente sienta que hay garantías, indicó Santos.

OBSERVADORES

En tanto, organismos de observación electoral en Colombia denunciaron decenas de irregularidades como compra de votos y tarjetones previamente marcados en las primeras horas de los comicios regionales que se celebraron ayer.

Alejandra Barrios, directora de la no gubernamental Misión de Observación Electoral (MOE), aseguró en conferencia de prensa que su oficina ha recibido más de un centenar de quejas sobre presuntas anomalías en el desarrollo de las elecciones.

En la jornada, 30 de los 46 millones de colombianos están habilitados para participar en las elecciones que decidirán quiénes ocuparán durante los próximos cuatro años, 18.000 cargos regionales: gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles.

Un ejemplo de las irregularidades, citó Barrios, fue lo ocurrido en las localidades de ‘Ríosucio (noroeste), Puerto Gaitán (centro), Soledad (norte) y Yopal (este), donde se encontraron tarjetones marcados’ a favor de determinados candidatos antes de abrirse las votaciones al público.

El caso que representa mayor gravedad, por el número de papeletas previamente estampadas, es el de la ciudad de Yopal o la capital del departamento de Casanare y al este de Colombia.

Las autoridades evaluaron incluso la posibilidad de suspender el proceso. Sin embargo, el gobierno nacional optó por ‘el reemplazo y revisión de absolutamente todo el material electoral’ de ese municipio.

A juicio de la MOE, la decisión fue acertada, toda vez que esto ‘puede afectar las garantías de los partidos políticos’ en contienda.

Otro de los fenómenos denunciados por la MOE, con presencia en 397 localidades del millar existente en esta nación andina, fue el de la compra de votos.

Esta última ocurrió en barriadas de Medellín (noroeste), Barranquilla y Cartagena (norte) y Marmato (centro). Según la investigadora, ‘la cantidad de recursos que se mueven el día de las elecciones, es muy importante’, toda vez que el sufragio en Colombia es pagado individualmente y en promedio a unos 20 dólares.

Las autoridades han emprendido en los últimos años una lucha contra esta práctica, que además de no ser una novedad en el país, se constituye en un delito electoral que tiene pena de prisión de hasta siete años y multas.

La víspera, la Policía de Colombia se incautó $350.000 en el departamento de Chocó y 7.500 dólares en el departamento de Cauca (suroeste), los cuales iban a ser presuntamente utilizados para comprar votos.

‘Lo importante es poder decirle al mundo que la democracia colombiana se sigue fortaleciendo, se sigue sofisticando en el sentido de darle cada vez mayor libertad y garantías a los ciudadanos para que ejerzan su sagrado derecho al voto", dijo Santos.

Lo Nuevo