Grupo de Lima sesiona hoy tras crisis en la frontera

  • 25/02/2019 01:09
El Grupo adelanta medidas contra Caracas con la presencia de Mike Pence, vicepresidente de EE.UU., y el líder opositor, Juan Guaidó. Ambos no descartan una posible intervención militar sobre Venezuela

Hoy lunes, el Grupo de Lima se reunirá en Bogotá, Colombia, para tratar la crisis venezolana, encuentro en el que, adelantaron, estrecharán el ‘cerco diplomático' contra Caracas y se espera que Washington aumente la presión sobre el chavismo.

La sesión contará por primera vez con la presencia del vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, y el titular del Parlamento y autoproclamado presidente de Venezuela, Juan Guaidó. Ambos mantienen el mismo planteamiento: ‘todas las opciones están sobre la mesa', lo que no descarta una posible intervención militar sobre el país petrolero.

En un tono similar, el también opositor, diputado venezolano y embajador de Guaidó ante el Grupo de Lima, Julio Borges, afirmó, según un cable de Efe , que la cumbre exigirá acciones ‘contundentes', incluido el ‘uso de la fuerza en contra' el presidente Nicolás Maduro.

La reunión recibirá, además, a otros jefes de Estado, teniendo como principal telón de fondo el infructuoso intento de la oposición venezolana de introducir ‘ayuda humanitaria' desde Colombia.

Presentado como el ‘Día D' del antichavismo para ingresar ‘sí o sí' la asistencia, como lo expresó el propio Guaidó, y que sería acompañado de manifestaciones multitudinarias y posibles deserciones masivas en las fuerzas armadas, generó informaciones confusas y contradictorias a lo largo de la jornada.

Aunque los medios locales venezolanos reportaron movilizaciones, sobre todo en Caracas y principalmente frente a la base aérea de La Carlota, estos no superaron la importante muestra de fuerza del 23 de enero pasado, cuando Guaidó anunció que ‘asumía' las funciones de ‘presidente interino' del país.

De acuerdo con El Nacional , salvo algunos incidentes puntuales, la concentración tuvo lugar con normalidad. Todo lo contrario a lo ocurrido en las fronteras colombianas y brasileñas.

La violencia, que reinó durante casi todo el sábado en el Puente Simón Bolívar -que conecta Colombia y Venezuela -, terminó con un saldo de heridos y fallecidos aún no confirmado. Incluso un camión con presunta asistencia fue quemado, hecho sobre el que ambos bandos se acusan, siendo lo único verificable que el vehículo se incendió del lado colombiano.

La confirmación de ingreso de la ayuda fue aún más confusa. Aunque inicialmente Guaidó dijo desde Twitter que la asistencia había entrado por Brasil, CNN en Español indicó poco después que su equipo en el terreno no registró el paso de los camiones por la frontera.

En cuanto a las deserciones, según las últimas cifras dadas por el canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, unos 60 militares habrían desertado. Un golpe mediático contra Caracas, pero poco representativo de los 230,000 efectivos que mantiene la institución castrense.

Según Guaidó, ‘el 80% de las fuerzas armadas rechazan a Maduro. Hoy el mundo ha visto la peor cara de la dictadura', reiteró.

En el otro lado, el chavismo movilizó miles de simpatizantes en la capital, donde Maduro -que el antichavismo califica de ‘ilegítimo'- reiteró que la oposición solo busca provocar una ‘intervención militar' del país.

‘La falsa ayuda humanitaria (...) es la estafa del siglo (...) Venezuela recibirá apoyo a través de las agencias de cooperación internacional', reiteró ese día Delcy Rodríguez, vicepresidenta de Venezuela.

Hasta el momento, la ONU y la Cruz Roja Internacional se han desmarcado de lo ocurrido al afirmar que la ayuda no cumple las normas internacionales.

Lo Nuevo