¿A dónde van los desaparecidos?, la pregunta de México

  • 03/02/2016 01:00
Organizaciones como Amnistía Internacional y Human Right Watch denuncian la complicidad de las fuerzas de seguridad mexicana 

Demoras, falta de voluntad o incompetencia por parte de las autoridades, serían algunas de las principales causas detrás de las más de 27 mil desapariciones en México, así lo afirman oenegés como Amnistía Internacional (AI) y Human Right Watch (HRW), que culpan al actual gobierno de no hacer lo suficiente por detener esta crisis humanitaria.

De acuerdo con cifras oficiales, en México hay 27,638 desaparecidos, 3,425 registrados en 2015.

Según un reporte de AI reciente, las autoridades estatales y federales no solo no han investigado adecuadamente estas desapariciones, sino que en muchos casos han sido cómplices.

Dicho reporte se enfocó en dos estados, Guerrero y Chihuahua. En este último, entrevistaron a varias familias de la ciudad de Cuauhtémoc que se han visto afectadas por la desaparición de uno de sus miembros.

En varios casos documentados por la organización, los familiares acudían a las autoridades muy pronto, pero se les obligaba a esperar un plazo de 72 horas antes de que se tomara la denuncia, un requisito que no es legal.

Detrás de esta demora hay factores como el miedo, como se reportó en un caso en el cual un servidor público señaló que por el sueldo que le dan ‘no arriesgaría su vida'. Los familiares también sospechan una colusión entre las autoridades y el crimen organizado, lo que congela el proceso.

Ocurre también que solo toman la denuncia, para que luego la investigación quede estancada. A falta del apoyo de las autoridades, los ciudadanos llegan a realizar las tareas de investigación por cuenta propia; sin embargo, muchas veces no cuentan con suficientes recursos económicos.

Muchos desapariciones se derivan de detenciones por parte de elementos del ejército y la policía.

Además, los mecanismos de apoyo a los ciudadanos, médicos o económicos, tampoco son eficientes, según denuncia el reporte de AI.

Dicho documento fue presentado a las autoridades estatales de Chihuahua y Guerrero, así como al Gobierno Central.

Carlos Zazueta, investigador de AI en México, dijo a La Estrella de Panamá que ninguno de los dos estados ha respondido hasta la fecha, pero sí el Gobierno Central.

‘Una vez que el informe se hizo público, porque al Gobierno se lo presentamos un día antes, la reacción fue de rechazarlo en general, sin dar un argumento en específico', indica Zazueta.

Zazueta agrega que aunque en muchos casos hay colaboración de las autoridades, siempre se trata de funcionarios públicos de bajo rango.

Es difícil probar ‘el nivel de implicación que puedan tener autoridades de más alto nivel en las desapariciones, precisamente porque no hay investigaciones adecuadas. Incluso, en casos en los que hay una enorme presión social, como en el de Ayotzinapa', explica Zazueta.

El investigador de AI señala que en el caso de los 43 de Ayotzinapa habían elementos de inteligencia federal y militar que tenían conocimiento de lo que estaba pasando, ‘y aun así el gobierno no intervino. Eso podría acarrear responsabilidades, pero no parece estarse estudiando como parte de la investigación'.

Por su parte, HRW afirma que las fuerzas de seguridad mexicanas ‘se envolvieron en graves y repetidas violaciones de derechos humanos en operaciones contra el crimen organizado' durante la actual administración, según declaraciones recogidas por la agencia Efe .

El director adjunto de HRW para América Latina, Daniel Wilkinson, afirma: ‘Uno de los desafíos más urgentes en México, y en Centroamérica como región, es fortalecer el sistema judicial', para evitar que el crimen organizado siga fortaleciéndose.

Ante esta situación, muchos poblados han optado por organizar fuerzas de autodefensa para protegerse del crimen organizado.

De acuerdo con el investigador y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Carlos Aguirre Rojas, hay que tener cuidado con emplear este término, pues no se trata de un fenómeno homogéneo.

‘Hay pueblos que estaban empezando a desarrollar procesos de autonomía al respecto del Estado, como fue el proceso que ya lleva veinte años de la policía comunitaria de Guerrero. Pero del otro lado hay grupos que han sido promovidos por el propio Estado en contra de la policía comunitaria. Esos de autodefensa no tienen nada y se volvieron una especie de policía extraoficial', dice Aguirre Rojas a La Estrella de Panamá .

En otros casos, señala el experto, los grupos de autodefensa se dejan penetrar por el Estado ‘como pasó en Michoacán'. En dichos casos, ‘el Estado los utiliza para limpiar ciertos territorios y luego los abandona'.

Para Aguirre Rojas, el núcleo central del problema de la inseguridad en México es que no se atacan las ‘estructuras financieras' de las organizaciones criminales. Y por otro lado, dichas organizaciones mantienen una ‘complicidad' con el Gobierno.

Añadido a esto, señala el investigador de la UNAM, la crisis económica permite que el crimen organizado siga reclutando a ‘muchos jóvenes dispuestos a jugarse la vida para tener mejores condiciones económicas'.

El desempleo en México aumentó 4.4% en diciembre pasado, contra el 4.2% registrado en 2014 por el Instituto Nacional de Estadística (INEGI). La mayor parte de los empleos son del sector de servicios, según el informe de INEGI.

‘Y un último aspecto es que geográficamente tenemos la pésima suerte de ser vecinos de Estados Unidos', uno de los mayores consumidores del mundo. ‘México es el trampolín obligado para la entrada de todas las drogas a un país que consume de manera monumental', explica el experto.

Según el Reporte Mundial de Drogas de la ONU, EE.UU. era el mayor consumidor en 2012, pero pasó a segundo lugar en 2014.

==========

‘Quien hace florecer al narcotráfico es el propio sistema capitalista. El capitalismo ha integrado al narcotráfico como una de sus dimensiones, incluso le da rentabilidad y lo explota funcionalmente',

CARLOS AGUIRRE ROJAS

INVESTIGADOR DE LA UNAM

==========

CRISIS

La cifra oficial de desaparecidos es de 27 mil, entre 2007 y 2015.

Lo Nuevo