Papa pide respeto para culturas indígenas

En una homilía en la austral región chilena de la Araucanía, el Papa Francisco envió un mensaje a los pueblos originarios. Un llamado a la unidad y al rechazo de la violencia entre las etnias

Este miércoles el Papa Francisco hizo un llamado a la unidad y el respeto por ‘todas las culturas indígenas' durante una misa multitudinaria en localidad de Temuco, en la Araucaína (sur de Chile).

Él mensaje del pontífice cobra un particular significado simbólico, siendo esta región, históricamente habitada por las comunidades mapuches y epicentro de intensos conflictos entre este pueblo indígena y el Gobierno chileno.

Según reportó la agencia EFE , la ceremonia comenzó con una rogativa de una representación de los mapuches. Francisco comenzó su homilía hablando en mapudungún, la lengua de este pueblo originario: ‘Mari, Mari' (Buenos días), continuando con ‘Küme tünngün ta niemün' (La paz esté con ustedes).

Ante decenas de miles de personas, el Papa agradeció la posibilidad de visitar la Araucanía, y saludó ‘de manera especial a los miembros de la etnia mapuche, así como también a los demás pueblos originarios que viven en estas tierras australes como los rapanui (de la Isla de Pascua), aymara, quechua y atacameños, y tantos otros'.

Las palabras de Francisco llegan en momentos de un recrudecimientos del conflicto en el sur chileno, donde los mapuche reclaman al Estado chileno que reconozca su derecho a la autodeterminación.

En ese sentido, el Papa también pidió el fin a la violencia e hizo un llamado a la unidad de los pueblos.

‘La defensa de la cultura del reconocimiento mutuo no puede construirse en base a la violencia y destrucción que termina cobrándose vidas humanas. No se puede pedir reconocimiento aniquilando al otro', sentenció el pontífice argentino.

Ante decenas de miles de personas, Francisco citó unos versos de la cantante de música popular, Violeta Parra, haciendo referencia al sufrimiento y las injusticias que viven los pobres, en particular en la Araucanía, una de la zonas más deprimidas del país sudamericano.

‘Arauco tiene una pena que no la puedo callar, son injusticias de siglos que todos ven aplicar', dijo el Papa ayer, citando la canción a Parra en la ceremonia llamada ‘Misa por el progreso de los pueblos'.

FRANCISCO RECORDÓ A VÍCTIMAS DE LA DICTADURA DE AUGUSTO PINOCHET

El Papa Francisco recordó que en el aeródromo de Maquehue (Temuco), donde ayer se celebró una misa, ‘tuvieron lugar graves violaciones de derechos humanos', en referencia a que en este sitio hubo un centro de detención y tortura durante los años de la dictadura de Augusto Pinochet.

Algunas organizaciones de Derechos Humanos habían pedido que la misa del Papa no se celebrara en este lugar por el recuerdo negativo que tenía.

Francisco saludará hoy antes de la misa en Iquique a dos personas que sufrieron en la dictadura de Pinochet y que le entregarán una carta.

Jorge Bergoglio condenó la violencia en la región, en una clara referencia a lo ocurrido en el pasado y a los últimos episodios en esta región, aunque sin citarlos.

Dijo que existen dos formas de violencia que amenazan los procesos de unidad y reconciliación.

La primera, citó, ‘es elaborar acuerdos que nunca llegan a concretarse y que es violencia, porque frustra la esperanza', y el segundo es el uso de la violencia. ( EFE )

Lo Nuevo