Representantes de las diferentes actividades económicas del país alertaron sobre las consecuencias que se avecinan si los cierres continúan. Hicieron un...
Bancos panameños prevén que la tasa de interés baje 0,25 % hasta el 2026

- 16/05/2025 01:00
La Asociación Bancaria de Panamá (ABP) prevé que para finales de este 2025 haya una baja de 0,25 % en la tasa de interés, un comportamiento que, según creen, se mantendrá en 2026, ya que se habla de dos rebajas más de 0,25 %.
“Esto podría cambiar según las circunstancias y la información que hay disponible sobre los empleos y la inflación en Estados Unidos, que se ve difícil, pero lo que se quiere es que este año se dé una baja de 0,25%”, comentó Raúl Guizado, presidente de la junta directiva de la ABP.
Hasta el momento, el Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) ha mantenido los tipos de interés de referencia en 4,25 % y 4,50 %.
De acuerdo con medios estadounidenses, la decisión de dejar sin cambios la tasa fue unánime. Con ello, han sido tres las ocasiones en la que la FED decide mantener la tasa en su rango actual, ya que previamente había ocurrido en las reuniones de enero y marzo del presente año.
“Para respaldar nuestros objetivos, el Comité Federal de Mercado Abierto decidió mantener sin cambios nuestra tasa de interés oficial. Los riesgos de un mayor desempleo e inflación parecen haber aumentado, y creemos que la postura actual de la política monetaria nos deja bien posicionados para responder oportunamente a posibles acontecimientos económicos”, sostuvo Jerome Powell, presidente de la FED, en una alocución luego del comunicado.
Guizado comentó que las tasas de interés podrían bajar, ya que el presidente estadounidense Donald Trump ha estado presionando al presidente de la Reserva Federal para bajar las tasas.
Trump lleva meses criticando a Powell ante el ritmo de recortes de tipos activado por la entidad, que ha rebajado el referencial desde septiembre en un punto porcentual hasta dejarlo en una horquilla entre el 4,25 % y el 4,5 % pero ha sido prudente y no ha acometido más bajadas desde diciembre, reportó EFE.
“La FED debe bajar los tipos, como lo han hecho Europa y China. ¿Qué hay de malo en el Tardón Powell? ¿No es justo para Estados Unidos, que está listo para florecer?”, dijo Trump en su red Truth Social.
El mandatario ha llegado a sugerir que quiere echar a Powell del cargo para después recular.
En este contexto, el presidente de la FED ha salido a paso para defender el marco regulatorio que ha mantenido desde 2020 el organismo que dirige y subrayó que el enfriamiento de la inflación desde 2022 se ha saldado sin daños al mercado laboral estadounidense.
En una conferencia en Washington, Powell destacó que gracias al marco establecido hace cinco años y basado en las experiencias de la crisis financiera de 2008, la FED logró rebajar las fuertes subidas de precios de la pandemia con una estudiada estrategia de endurecimiento monetario que no ha estado acompañada por “el fuerte aumento del desempleo que a menudo ha acompañado a una campaña de subidas de tipos para reducir la inflación”.
Afirmó que las condiciones económicas han cambiado significativamente en los últimos cinco años y que por ello tal vez sea necesario mantener los tipos más altos durante más tiempo ante la posibilidad “de que la inflación sea más volátil en el futuro en comparación con el período de ‘entre-crisis’ de la década de 2010”.
Powell aseguró que la economía podría estar entrando en este momento en un período de turbulencias “más frecuentes y potencialmente más persistentes”, y que por ello es poco probable que se vuelva a ver pronto una era en la que los tipos estén cercanos al 0 %.
La próxima revisión de la FED se tiene prevista para 16 y 17 de septiembre de 2025, ya que se reúne ocho veces al año con espacios aproximados de 40 días entre ellas.
Los recortes de tasas de interés de la FED tienen un impacto significativo en la economía panameña debido a la dolarización del país, ya que los bancos en Panamá suelen seguir la tendencia y bajar sus propias tasas de interés. Esto facilita el acceso a créditos más baratos para individuos y empresas, lo que puede impulsar el consumo y la inversión.
Por otro lado, las cuentas de ahorro y depósitos a plazo fijo pueden ofrecer menores rendimientos, ya que las tasas de interés que los bancos pagan a los ahorradores también tienden a disminuir. Sin embargo, puede hacer que los inversionistas busquen mercados con mejores rendimientos, lo que podría afectar la entrada de capital extranjero a Panamá.