Miles de feligreses celebraron este lunes el Día de los Reyes Magos en Bolivia con la costumbre religiosa de llevar las imágenes del Niño Jesús a los templos...
- 22/08/2023 12:04
- 22/08/2023 12:04
El suelo colombiano ha vuelto a sacudirse este martes 22 de agosto a las 5:23 a.m. en Medina, departamento del Meta, según informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC). El instituto detalló que el temblor tuvo una magnitud de 3.5 a 12 kilómetros de San Juanito, Meta. Pero su profundidad fue menor a 30 kilómetros.
El Meta está evidenciando temblores constantemente y el día de ayer se registró otro de magnitud 3.7 en el Municipio de Los Santos, en Santander. Tuvo una profundidad de 154 kilómetros y se sintió en los departamentos de Antioquia y Santander.
Estos dos temblores son solo un ejemplo de lo activa que se encuentra las fallas geológicas en Colombia.
Colombia se define como un territorio sísmicamente muy activo por estar en contacto con diferentes placas tectónicas, como Nazca, Sudamérica y Caribe. En la última semana se han reportado sismos en todo el territorio y su mayor actividad se concentra en la zona del Pacífico y en el sector conocido, como el Nido Sísmico, de Bucaramanga.
En su portal web el SGC estima que en promedio el país puede experimentar 2,500 sismos al mes. El pasado jueves 17 de agosto se evidenció otro sismo con una magnitud de 6.1 siendo su epicentro en el Meta y se sintió con fuerza en Bogotá y otras ciudades principales.
El temblor ocasionó 20 replicas hasta las 2:00 p.m. del mismo día, todas localizadas en el Meta con magnitudes que varían entre 2.0 hasta 5.6 y con profundidades superficiales. Sin embargo, la actividad sísmica parece no cesar. Desde el pasado jueves hasta el día de hoy, el portal web del SGC reporta más de 120 temblores alrededor del país.
El diario colombiano El Tiempo conversó con el instituto encargado de los riesgos de origen geológico y obtuvieron información sobre los sismos más fuertes dentro y alrededor de Colombia este año.
El pasado 24 de mayo a las 10:05 p.m. el SGC registró el sismo más fuerte del año con una magnitud de 6,3 y profundidad menor a 30 kilómetros en la región fronteriza de Colombia y Panamá en aguas del mar Caribe, zona conocida por su actividad sísmica frecuente. El evento se sintió en diferentes departamentos nacionales, principalmente en Antioquia, Chocó y Córdoba.
El segundo lugar en cuanto a intensidad se dio el pasado jueves 17 de agosto a las 12:04 p.m. con una magnitud de 6.1 y profundidad mayor a 30 kilómetros. El sismo dejó daños estructurales en Bogotá, Villavicencio y algunos municipios aledaños a la capital colombiana.
El tercer sismo más fuerte del año tuvo una escala inferior a 6 y ocurrió el mismo día que el mencionado anteriormente, a las 12:17 p.m. en el municipio de Villavicencio, ubicado en el departamento del Meta. El SGC reportó una magnitud de 5.6 y una profundidad mayor a 30 kilómetros.
En cuarto lugar, el 28 de mayo se reportó a las 10:45 a.m. un sismo con magnitud de 5.6, el cual se sintió en gran parte del país. El epicentro fue en Zapatoca, Santander, cerca del Nido Sísmico de Bucaramanga.
El mar Caribe se asoma nuevamente a la lista con un temblor el 29 de julio a las 9:27 a.m. con magnitud de 5.5 seguido de un sismo reportado en Los Santos, Santander, lugar conocido por su frecuente actividad sísmica.
El fenómeno se dio a las 4:18 a.m. el 10 de marzo con una magnitud de 5.9 y hace parte de los más fuertes del año. La actividad se llegó a sentir en ciudades como Medellín, Bucaramanga y Bogotá.
Aunque no existe una manera de predecir sismos, las nuevas tecnologías arrojaron datos sobre los temblores que han estado ocurriendo y con eso dar a conocer la magnitud máxima que pueden alcanzar en Colombia, donde se observó un alto porcentaje de movimientos telúricos recientemente.
Sin embargo, Bing aseguró que los estudios de su IA brindaron detalles sobre las posibles actividades sísmicas dentro del país, aunque aclaró que es una simple estimación.
“Según los análisis realizados por la IA, se espera que Colombia experimente un promedio de 1,200 temblores por año hasta el 2023, con al menos cinco temblores de magnitud superior a 5. Aunque estas predicciones son una estimación, proporcionan información útil para la planificación y respuesta ante desastres naturales”, señaló la IA de Bing.