Piñera vence en las presidenciales, pero sin mayoría dentro del Congreso

La composición del Congreso se ha diversificado con la irrupción de independientes y de movimientos como Frente Amplio

Pese a que se pronosticaba una contienda más apretada, Sebastián Piñera, se convirtió por segunda vez en el presidente electo de Chile durante los comicios presidenciales celebrados el pasado domingo, pero esta vez el escenario político es distinto al de 2010 pues la composición del Congreso no estará dominada por las mismas coaliciones.

Durante el segundo mandato de la presidenta Michelle Bachelet se instauró un nuevo sistema electoral que permitió que los partidos minoritarios y candidatos independientes tuviesen una mayor representación en el Congreso.

De este marco surgen movimientos alejados del centro como la coalición izquierdista Frente Amplio que en la primera vuelta obtuvo el 20% de los votos y que surge de las protestas estudiantiles del 2011.

Piñera, cuya coalición no obtuvo la mayoría de los escaños del Congreso, se verá en la obligación de negociar con la oposición si quiere poner en marcha su programa político, reporta la BBC.

El Congreso chileno es bicameral, compuesta por una Cámara de diputados integrada por 155 miembros y un Senado con 38 miembros. La coalición de Piñera se habría hecho con 72 diputados y 12 senadores.

Una de las críticas que lanzó Piñera contra la segunda gestión de Bachelet fue el aumento de los impuestos a las grandes compañías para financiar la educación universitaria de estudiantes que no cuenten con suficientes recursos. En campaña el presidente electo señaló que esta medida espantó a inversionistas potenciales, empeoró la deuda pública y ha llevado a un declive de la economía chilena, recuerda el New York Times.

Piñera, quién es visto como el político "pro mercado", ha prometido en cambio relajar los impuestos, impulsar incentivos para atraer la inversión al país y un mayor gasto en proyectos de infraestructura.

Cuando fue declarado como el ganador de las elecciones presidenciales el pasado domingo, el índice de acciones favorita (IPSA) en la Bolsa de Comercio De Santiago subió un 7,8%, también hubo alza en el sector construcción. Contrario fue el caso de la primera vuelta electoral en la que Piñera obtuvo una votación del 36,3%, inferior a la esperada y por ello el IPSA perdió entonces un 5,51%, reporta la agencia EFE.

Respecto a la educación gratuita, una de las banderas del gobierno de Bachelet, el presidente electo se comprometió a no abolirla. "Creo en la gratuidad para todos los que la necesiten, pero no es justo que tengamos que financiar la educación para los más favorecidos", indica Piñera.

Hay sin embargo aquellos que no creen en las palabras del nuevo presidente de Chile. "Piñera representa una derecha que tiene sus filas a defensores de violaciones a los derechos humanos, a gente que ve la inmigración como una amenaza, que ven a las mujeres que abortan como unas asesinas y que quieren profundizar el modelo neoliberal segregacionista", asegura a la BBC Coni Schon, vocera de Frente Amplio.

El lunes los países de la región han reaccionado a la victoria de Piñera, entre ellos, la Cancillería de la República de Panamá envío un comunicado en el que felicitó al presidente electo y también empresario. "El Gobierno de la República de Panamá extiende sus felicitaciones al pueblo chileno por la celebración de los comicios electorales y a Sebastián Piñera por su triunfo en esta segunda vuelta de las elecciones presidenciales", señaló el comunicado.

Chile es el tercer usuario global y el primero en Latinoamerica del Canal de Panamá por el que pasa cerca del 6% del comercio mundial. Además, en 2016 Chile exportó a Panamá unos 152 millones de dólares, informa la agencia EFE.

Lo Nuevo