Día clave en el caso Álvaro Uribe: jueza decidirá si lo absuelve o lo condena por soborno y fraude procesal

  • 28/07/2025 08:25
El expresidente colombiano enfrenta este lunes el primer fallo judicial tras siete años de investigación por manipulación de testigos

Este lunes 28 de julio, el proceso penal contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por presunto soborno a testigos y fraude procesal llegará a un punto crucial: la jueza Sandra Liliana Heredia emitirá el veredicto en primera instancia que podría absolver o condenar al también exsenador y líder del partido Centro Democrático, informó el diario El Tiempo. La audiencia comenzará a las 8:30 a.m. en el cuarto piso del Complejo Judicial de Paloquemao, en Bogotá.

Según detalla el diario colombiano, el Juzgado 44 Penal de Conocimiento ha sido sede del proceso durante 67 días este año. Se trata del primer juicio penal en la historia reciente de Colombia contra un expresidente, lo cual ha generado atención nacional e internacional. Más de 100 periodistas están acreditados para cubrir el fallo, en medio de un estricto dispositivo de seguridad y la posible llegada de simpatizantes del exmandatario.

La Fiscalía General de la Nación acusa a Uribe de haber enviado en 2018 a su abogado Diego Cadena para que buscara testigos presos que lo desvincularan de señalamientos sobre su presunta participación en la creación de un grupo paramilitar en Antioquia.

El exmandatario se ha declarado inocente desde el inicio del caso. Sus defensores, Jaime Granados y Jaime Lombana, aseguran que a Uribe se le violaron varios derechos fundamentales. Entre sus principales argumentos destacan la interceptación telefónica que, según afirman, fue resultado de un “error” judicial, ya que la orden era contra el congresista Nilton Córdoba.

A su cliente se le han vulnerado varios derechos, como cuando la Corte Suprema le interceptó el teléfono en un polémico ‘error’, cuando la orden iba dirigida al congresista Nilton Córdoba por otros hechos”, afirmaron sus abogados, según recoge El Tiempo.

El caso aún podría prolongarse. Se espera que la decisión de la jueza sea apelada por alguna de las partes y escale al Tribunal Superior de Bogotá, cuya sala está presidida por el magistrado Manuel Merchán. Si esa instancia no resuelve antes del 16 de octubre, fecha de prescripción, el proceso podría llegar nuevamente a la Corte Suprema de Justicia, donde todo comenzó hace siete años.

Lo Nuevo