Miles de ‘cocolos’ o apasionados de la salsa de Latinoamérica festejaron este domingo en Puerto Rico el Día Nacional de la Salsa 2025

- 06/10/2025 15:37
El Consejo Ejecutivo de la Unesco nominó este lunes al egipcio Jaled al Anani, reconocido egiptólogo y exministro de Turismo y Antigüedades de su país, para ser el próximo director general de la agencia de la ONU, una decisión que será oficial en noviembre cuando los países miembros le den previsiblemente también el sí.
Eso ocurrirá el día 6 de ese mes durante las sesiones que la Conferencia General celebrará en Samarcanda (Uzbekistán).
Pero el respaldo del Consejo Ejecutivo hace prácticamente segura su ascensión al liderazgo de la Unesco, ya que la Conferencia General (donde están representados todos los Estados miembros) no ha votado nunca en contra de la propuesta de director general realizada por ese organismo interno, que se dedica a la toma de decisiones en el seno de la agencia.
Al Anani, que partía como favorito, logró este hito imponiéndose por aplastante mayoría (55 votos a 2) a su único rival, el congoleño Firmin Edouard Matoko, en la votación que celebró mediante escrutinio secreto el Consejo Ejecutivo este lunes en París, en la sede de la agencia de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
“No es hoy la línea de llegada, es una etapa, es una piedra puesta del edificio que construimos juntos”, indicó el egipcio en una breve intervención ante la prensa tras su victoria.
Aseguró que, de ser confirmado en Samarcanda, va a “construir consenso para preservar la Unesco como un espacio de acercamiento y de soluciones”.
También se comprometió a “respetar plenamente el mandato” de la organización “adaptándose a la realidad cambiante” y “a afrontar los desafíos regionales, mundiales y nacionales gracias a un abordaje basado en la paz los derechos humanos y el desarrollo sostenible”.
Su visión será, dijo, la de tener una organización con impacto “tangible” que cambie la vida de la gente.
Incidió igualmente con énfasis en que va a tender la mano a todos los países y que no llega a la Unesco con ninguna agenda “cultural” ni geográfica, pese a que salvo sorpresa hará historia al convertirse en el primer árabe director general de la Unesco.
Este reconocido egiptólogo y exministro de Turismo y Antigüedades de su país avanzó que, una vez en el cargo, se dará 100 días para hablar con todos los Estados miembros y conocer la Unesco más en profundidad, tras haber estado haciendo campaña por el puesto de director general durante más de dos años.
Buena parte de sus prioridades estarán enfocadas en el presupuesto, avanzó, en un momento de dificultades por el abandono de los Estados Unidos de la organización a partir de finales de 2026, ya que ese país aporta un 8 % de la financiación total de la Unesco.
Para superar ese inconveniente buscará crear “sinergias” y aumentar las asociaciones con otras agencias de la ONU, así como las colaboraciones con otras instituciones y con el sector privado. También anticipó que como director general buscará que todos los países asuman su “responsabilidades”.
Al Anani era el único candidato externo de los tres que se habían presentado el pasado marzo, una lista que completaban la mexicana Gabriela Ramos Patiño, la subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco, que se retiró finalmente de la campaña este verano, y Matoko, de 69 años, subdirector general a cargo del Sector Prioridad África y de Relaciones Exteriores de la Unesco.
La historia de sus aspiraciones a liderar la Unesco empezó en 2022, el ministro de Exteriores de Egipto le preguntó si aceptaría que su país le propusiera como candidato.
Pero su “flechazo” con este organismo, según sus propias palabras, había empezado mucho antes, en los años noventa, mientras estudiaba egiptología con el objetivo de convertirse en guía turístico, al comprender el rol unificador de la Unesco en los proyectos de conservación del patrimonio de su país.
Nacido en Giza en 1971, su candidatura venía avalada por la Unión Africana y la Liga de Estados Árabes, así como países como España, Brasil, Austria o Francia, que habían manifestado públicamente su apoyo.
En su país, entre además de su responsabilidad como ministro de Turismo y Antigüedades entre 2016 y 2022, entre otros cargos se desempeñó como profesor de egiptología en la Universidad de Helouan durante más de treinta años y dirigió el Museo Nacional de la Civilización Egipcia (2014‑2016) y el Museo Egipcio de El Cairo (2015‑2016).