Argentina y la “eterna Cristina”

  • 12/06/2015 02:00
o lograron un pacto e irán divididos con dos candidatos presidenciales

Las elecciones en Argentina —octubre próximo— se están definiendo. La oposición ha elegido sus jugadores esta semana al vencerse el plazo para fijar las alianzas. No lograron un pacto e irán divididos con dos candidatos presidenciales. Algunos analistas sugieren que la división favorecería al oficialismo, pero aún es prematuro para tales acertijos políticos. Los candidatos de la oposición son el alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri (conservador y neoliberal) y el gobernador de Buenos Aires, Sergio Massa (de la derecha peronista y ex ministro de la presidenta y actualmente su acérrimo crítico). El kirchnerismo tiene aún que definir en las internas (primarias, obligatorias para todos los frentes y partidos políticos), del 9 de agosto, a su candidato. El favorito de Cristina es Daniel Scioli, del que se sospecha posee un ‘pacto secreto' para un dualismo político y seguir mandando en la sombra. La presidenta no ha decidido si se lanzará como candidata al Congreso, donde podría ganar como senadora (lo ha sido en varias ocasiones) e imitando al colombiano Álvaro Uribe, podría convertirse en la ‘líder de la oposición', en caso de que el oficialismo pierda la presidencia. En tal caso, habría Cristina para mucho rato. Todo es posible, pero nada sencillo.

En estos momentos los candidatos, en una nación altamente polarizada, hablan poco de sus propuestas, están plegados al guion mediático y concentran sus energías en su perfil personal y profesional. En consecuencia, se perfila como una campaña electoral que define la contienda en plan territorial: la capital o las provincias. Los ciudadanos elegirán candidatos entre una derecha concentrada en sus extremos y un abanico de oferta de la izquierda que gravita en la órbita de un oficialismo en pleno desgaste.

Se elige al futuro presidente, 130 diputados, 24 senadores, 43 diputados al Parlamento del Mercosur, además de los gobernadores elegidos y las legislaturas provinciales en marcha. En estas elecciones votarán por primera vez los jóvenes de 16 años.

Argentina se debate entre el continuismo que representan los relevos de Cristina, aunque muy criticados, es un ‘mal seguro pero evita el riesgo de algo peor', señalaron algunos. Otros piden el ‘voto útil', que en América Latina es un pozo de votos inútiles. Los argentinos tendrán que decidir por más reformas, menos confrontación y claridad en las propuestas.

Lo Nuevo