ICIJ, de los Papeles de Panamá a Odebrecht: Periodistas en busca de la verdad

Actualizado
  • 26/06/2019 17:07
Creado
  • 26/06/2019 17:07
Su red cuenta con 249 reporteros de investigación de más de noventa países y territorios, y colabora con más de un centenar de medios de comunicación de todo el mundo

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés), que este miércoles reveló nuevos detalles de las operaciones ilegales de Odebrecht, es una red sin ánimo de lucro de periodistas de investigación, que lleva más de dos décadas sacando a la luz abusos y delitos trasnacionales.

Creado en 1997 por el periodista estadounidense Charles "Chuck" Lewis, el ICIC fue lanzado como un proyecto del Centro para la Integridad Pública, del que se desvinculó en 2017 para convertirse en una entidad independiente.

Su red cuenta con 249 reporteros de investigación de más de noventa países y territorios, y colabora con más de un centenar de medios de comunicación de todo el mundo, como la BBC (el Reino Unido), The New York Times (EE.UU.), El Faro (El Salvador), El Confidencial (España) y Ojo Público (Perú), entre otros.

MANIFIESTO DEL ICIJ
El ICIJ publica en su pagina web su manifiesto, titulado "Salvaguardar la verdad", en el que expone sus objetivos.

El texto denuncia que "la propaganda gubernamental y los ejércitos de redes sociales inundan la esfera pública con afirmaciones falsas y mensajes partidistas, al tiempo que se denigra una prensa ya asediada. La desinformación está en todas partes, la rendición de cuentas, ausente.

Destaca que su misión es "traer la rendición de cuentas a escala global".

"Esta es nuestra contribución a la democracia, la igualdad y la transparencia. Creemos que esta es la meta máxima del gran periodismo de investigación".

MÉTODO DE TRABAJO
El propio ICIJ se define como una red global de colaboración periodística que traspasa fronteras y que es completamente profesional: "Juntamos a periodistas de todo el mundo para salvaguardar la verdad y los unos a los otros". Para apoyar sus investigaciones emplean datos e información respaldada en documentos.

A la hora de publicar los resultados de sus indagaciones también es importante la colaboración, especialmente en un contexto, el informativo, donde la competencia y las primicias se valoran tanto. En consecuencia, el ICIJ entiende que los resultados pueden publicarse de forma simultánea en decenas de medios sin mermar la audiencia de cada participante.

La ubicuidad en el contexto de internet ha permitido esa colaboración global sin una sede física y los periodistas cooperan y se comunican en foros cibernéticos seguros y codificados.

PAPELES DE PANAMÁ
En mayo de 2016, ICIJ dominó la atención pública mundial cuando divulgó más de 11,5 millones de documentos, los llamados "Papeles de Panamá", identificando más de 200.000 compañías, fundaciones, fondos e individuos involucrados en operaciones financieras opacas.

La investigación puso en el punto de mira a personalidades de todo el mundo que contrataron los servicios del bufete panameño Mossack Fonseca para gestionar su patrimonio a través de sociedades "offshore" (extraterritoriales) y presuntamente evadir impuestos.

La lista incluyó más de 140 políticos y funcionarios de alta jerarquía en todo el planeta, entre ellos varios jefes de Estado y sus familiares.

El trabajo de los "Papeles de Panamá", que le valió a ICIJ un Premio Pulitzer, incluyó la colaboración de más de 370 periodistas vinculados a más de 100 medios y la revisión de 2,6 terabites en 11,5 millones de documentos.

PAPELES DEL PARAÍSO
En noviembre de 2017, ICIJ sacó a luz pública unos 13 millones de documentos, los llamados "Papeles del Paraíso", sobre las actividades de más de un centenar de políticos y personajes públicos en territorios opacos desde 1950 hasta 2016.

Nombres como los de las reinas Isabel II de Inglaterra y Noor de Jordania, ministros de los actuales Gobiernos de Argentina o Brasil; un asesor del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, todos ellos relacionados con territorios opacos, aparecieron en esas pesquisas.

Algunos de los implicados, como el entonces presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, o el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, saltaron a la palestra a defender su inocencia tras la publicación de sus nombres en la investigación.

ODEBRECHT
Este miércoles una nueva investigación de ICIJ reveló que el Sector de Operaciones Estructuradas de la empresa brasileña Odebrecht registró 45 pagos ilegales por más de 10 millones de dólares en once proyectos públicos realizados en Perú.

La investigación publicada en Perú por el portal IDL-Reporteros precisó que "casi todas las transacciones registradas en las planillas filtradas no figuraban en las confesiones ni en las delaciones premiadas de Odebrecht, ni en Brasil, ni en Estados Unidos, ni tampoco en Perú".

Las planillas del Sector de Operaciones Estructuradas revelan que todos los pagos eran ilegales y que la gran mayoría habían sido procesados a través de las offshores y el dinero de esa oficina de sobornos, señaló IDL-Reporteros.

OTRAS INVESTIGACIONES
Otras investigaciones de ICIJ han incluido el abuso del confinamiento solitario en los centros de detención de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos y la omisión de protecciones por parte de las autoridades sanitarias en todo el mundo a pacientes sometidos a implantes de dudosa calidad.

En febrero de 2015 desveló casi 60.000 documentos sobre las cuentas de unos 100.000 clientes del banco suizo HSBC.

En octubre de ese año, ICIJ publicó los resultados de su investigación acerca de cómo el Banco Mundial no había cumplido con sus propias reglas para proteger a millones de personas desplazadas por sus proyectos de desarrollo.

En septiembre de 2012, la red de ICIJ documentó cómo los fondos y otras formas de asistencia de Estados Unidos para la lucha contra la producción y tráfico de drogas en América Latina terminan en manos de "militares corruptos, grupos paramilitares, y violan los derechos humanos".

Lo Nuevo
comments powered by Disqus