Las banderas peruanas abundan en la isla del Amazonas reclamada por presidente de Colombia

  • 07/08/2025 09:45
‘Bienvenidos a Santa Rosa de Loreto, Perú’ es el mensaje que un arco con los colores rojo y blanco de la bandera peruana recibe a los viajeros.

Las banderas peruanas relucen por las escasas calles de Santa Rosa, la pequeña población de la isla en el río Amazonas objeto de controversia entre Colombia y Perú después de que el presidente colombiano, Gustavo Petro, acusara al Gobierno peruano de “apropiarse” ahora de un terreno que hace al menos medio siglo habitado como una parte más de Perú, con destacamentos de policías y militares que patrullan su área.

“Bienvenidos a Santa Rosa de Loreto, Perú” es el mensaje que un arco con los colores rojo y blanco de la bandera peruana recibe a los viajeros que llegan a este pequeña isla, desde donde se divisa al otro lado del río las ciudades de Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil), que conforman la triple frontera compartida por los tres países sobre el río más caudaloso del mundo.

Santa Rosa cuenta actualmente con aproximadamente 2.500 habitantes y, según pudo comprobar EFE, en numerosas casas también ondean las banderas peruanas, conforme a la tradición del país de colocar este símbolo en cada casa durante el mes de julio, donde se celebra el día de la independencia (28 de julio).

Las referencias y símbolos peruanos surgen a cada paso. Algunos mototaxis también presumen de la bandera ‘bicolor’ en sus unidades mientras transitan por la avenida Mi Perú, la calle principal de la población, que la cruza de arriba a abajo, y en el centro del pueblo los jóvenes acuden a la escuela República del Perú.

Bajo la ley peruana

Las únicas fuerzas de seguridad presentes en esta isla son la Policía Nacional del Perú (PNP) y la Marina de Guerra del Perú, si bien al buque cañonero Arauca, de la Armada colombiana, se le pudo divisar en las inmediaciones.

“Yo no elegí nacer en el Perú, simplemente tuve mucha suerte...”, se lee en un mural de una vivienda de Santa Rosa que tiene una bandera peruana pintada y, sobre ella, con letras de cemento, la palabra ‘PERÚ’, en mayúsculas.

También hay una oficina del Banco de la Nación de Perú, una oficina del servicio de migraciones peruano, y en sus comercios se pueden obtener servicios de telefonía móvil o servicios bancarios de las empresas de telecomunicaciones y entidades financieras que operan en el territorio peruano.

Poblada desde los años de 1970

Desde los años 70, la isla comenzó a ser poblada por peruanos para cultivar en los fértiles sedimentos del Amazonas, y lentamente se fue conformando una población, con el nombre de Santa Rosa, que en 2005 pasó a tener la categoría de centro poblado del distrito de Yavarí, hasta que recientemente adquirió la entidad de municipio.

Santa Rosa de Loreto es el nombre del distrito creado para esta población en julio por el Congreso de Perú a petición de las autoridades locales de Santa Rosa, que forma parte de la provincia Mariscal Ramón Castilla, del departamento de Loreto, el más extenso del país.

El hecho de que este territorio que lleva décadas administrado por Perú se haya constituido como un municipio nuevo y vaya a tener alcalde propio fue lo que llevó a Petro a señalar a las autoridaes peruanas de presuntamente haberse “copado” y “apropiado” de islas que, a criterio del mandatario, deberían pertenecer a Colombia.

Rápidamente, el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, Elmer Schialer, rechazó las declaraciones de Petro y apuntó que Perú “no va a ceder ni un milímetro” de su territorio porque “no se ha tocado ni un milímetro del territorio colombiano, (...) Santa Rosa es peruana como Leticia es colombiana”.

Tratado centenario

Este cruce de declaraciones ha reavivado una discusión que se encontraba zanjada desde inicios del siglo XX, cuando tras la guerra entre ambos países, Perú entregó en 1922 el territorio entre los ríos Caquetá y Putumayo y concedió a Colombia un acceso al río Amazonas a través del denominado trapecio amazónico, donde se encuentra Leticia.

Allí se estableció una comisión para designar la soberanía sobre las islas de la frontera común, y en esa repartición realizada en 1929 la isla Chinería, también llamada Rondiña, quedó asignada a Perú.

El Gobierno de Perú sostiene que Santa Rosa es parte del territorio de Chinería y no es una isla nueva cuya soberanía debe ser designada como reclama el Ejecutivo colombiano, pues el brazo de agua que las separaba ha desaparecido, ya no existe, y actualmente es una extensión de la isla más antigua, uno de los puntos más remotos, lejanos y aislados del territorio peruano.

Lo Nuevo