Gremio chiricano cuestiona al IMA: ‘La ley no lo faculta para importar arroz’

  • 07/08/2025 12:00
El presidente de la Acpta solicitó que se corrijan las presuntas infracciones legales del IMA para evitar futuras afectaciones.

La Asociación de la Comunidad Productora de Tierras Altas (Acpta) emitió una carta abierta este jueves 7 de agosto, dirigida al director general del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), Nilo Murillo.

En la misiva, la Acpta afirmó, que de acuerdo con las normas vigentes, el IMA no tiene la facultad para importar arroz fuera del régimen, pues no posee la licencia correspondiente.

El documento cita la Resolución 5-98 de 1998, que estableció la secretaría de una comisión ad hoc (una medida de carácter temporal para un propósito específico) que se ubicó bajo la unidad de política comercial del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).

Esa resolución eliminó la figura del IMA como importador de productos agropecuarios, una medida que, de acuerdo con Acpta, garantizaba el cumplimiento de Panamá con sus compromisos en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Esta carta expresó condiciones de importación sustentadas en la Ley No. 28 de 1995, cuyo artículo No. 25 determina que “la importación de rubros sensitivos se manejará mediante un régimen especial de licencias y contingentes”.

También se apoya en la Ley No. 23 de 1997, que “considera al arroz como un producto sensitivo y privilegiado para la economía nacional”.

Además, la carta incluyó las modificaciones implementadas a los artículos No. 23 y No. 25 de la Ley No. 28 de 1995 mediante la Ley 26 de 2001.

Esta última dictamina el pago de aranceles negociado ante la OMC cuando se exceda el volumen de importación pautado en el contingente arancelario de productos como el arroz, y establece la consulta previa con gremios representativos del rubro con el Órgano Ejecutivo cuando se agote el contingente ordinario, si la comisión ad hoc así lo recomienda.

“Licenciado Murillo, nuestro país, para formar parte de la OMC, tuvo que adaptar su marco legislativo en materia agropecuaria, y ninguna de las normativas vigentes mencionadas lo faculta a usted para importar fuera del régimen establecido, dice la carta, firmada por el presidente de la Asociación de la Comunidad Productora de Tierras Altas (Acpta), Lorenzo Jiménez.

Ante los argumentos explicados, Jiménez denunció la violación legal de seis leyes, un decreto y una resolución. “Solicitamos que se corrijan estas presuntas infracciones, que podrían comprometerlo en el futuro, en la medida en que los ciudadanos invoquemos nuestro derecho”, afirmó.

Previamente, el 30 de julio de 2025, el director del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), Nilo Murillo, informó que en Panamá no se producía suficiente arroz y que esto lo obligaba a recurrir al suministro de importaciones para satisfacer la demanda en ferias y programas sociales.

“Estamos produciendo alrededor de 5.5 millones de quintales pilados, pero el país consume más de 9 millones. No hay arroz suficiente”, declaró Murillo en una entrevista con TVN Noticias, donde también dijo que: “La ley no me exige autorización de la cadena agroalimentaria para importar. Hay un mal manejo organizativo y debemos llamar las cosas por su nombre”.

Murillo aseguró que el arroz que ingresó pagó aranceles legales y no afectó las condiciones pactadas con la producción local. Sin embargo, los productores expresaron su preocupación ante una supuesta exclusión de las ferias del IMA, por el arroz que no proviene del campo y los deja fuera del circuito de venta en temporada alta de cosecha.

“El IMA debe servir como puente para comercializar la producción nacional, no como sustituto de esta”, expresaron. “No pedimos favores, solo justicia. El arroz panameño no debe ser ignorado, sino respaldado”.

Lo Nuevo