Un buen estudiante, tranquilo y algo introvertido, que fue monaguillo y empleado en un supermercado antes de alcanzar la fama. Esos son algunos retazos...
’No hay arroz suficiente’, director del IMA advierte sobre escasez para la demanda nacional

- 30/07/2025 07:41
El director del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), Nilo Murillo, reconoció este 30 de julio en TVN Noticias que Panamá no produce suficiente arroz para cubrir la demanda nacional, lo que obliga al Estado a recurrir a importaciones para garantizar el suministro en ferias y programas sociales.
“Estamos produciendo alrededor de 5.5 millones de quintales pilados, pero el país consume más de 9 millones. No hay arroz suficiente”, declaró Murillo.
El funcionario explicó que, aunque parte del grano se obtiene de la industria molinera nacional, la diferencia debe suplirse con importaciones, y criticó a quienes intentan politizar el tema: “La ley no me exige autorización de la cadena agroalimentaria para importar. Hay un mal manejo organizativo y debemos llamar las cosas por su nombre”.
Murillo aclaró que algunas plataformas notificaron importaciones no aprobadas, generando confusión entre productores y consumidores. Aseguró que el arroz que ha ingresado paga aranceles legales y no ha afectado las condiciones pactadas con la producción local.
Frente al reclamo de sectores arroceros, el IMA mantiene su postura: asegurar el alimento en las ferias, que atienden mensualmente a más de 500,000 personas. “Hay quienes en el supermercado no pueden comprar dos bolsas de arroz, pero sí lo logran en la feria gracias al subsidio estatal”, enfatizó.
El director también anunció que estudian mecanismos para digitalizar la distribución, incluyendo códigos QR y cruces con cédulas, lo cual permitiría una logística más eficiente y reduciría las largas filas.
En medio del debate por el abastecimiento de arroz en Panamá, los productores nacionales manifestaron su preocupación ante lo que consideran una política excluyente por parte del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA). A través de un comunicado, señalaron que el arroz que actualmente se distribuye en agrotiendas y ferias no proviene directamente del campo, sino que es adquirido a través de la industria molinera, lo que los deja fuera del circuito de venta, a pesar de estar en plena temporada de cosecha.
Según los productores, hasta la fecha el IMA no ha comprado ni una libra de arroz directamente al productor, mientras los precios ofrecidos por los molinos caen por debajo de los costos de producción. Esta situación, aseguran, reduce sus márgenes de ganancia y limita sus oportunidades de comercialización.
Durante la Reunión Extraordinaria N.º 3 de la Cadena Agroalimentaria del Arroz, realizada el pasado 21 de julio, el director del IMA, Nilo Murillo, anunció la importación de 550 mil quintales de arroz en cáscara en un plazo estimado de mes y medio, justo cuando la producción nacional alcanza su punto más alto.
Actualmente, el instituto compra el arroz molido a precios que oscilan entre $0.62 y $0.66 por libra, para luego venderlo en las agrotiendas a $0.25, absorbiendo la diferencia con fondos del Estado. Sin embargo, este subsidio no se traduce en un beneficio para el agricultor, ni tampoco garantiza una reducción sostenida del precio para el consumidor en los supermercados, donde los precios continúan elevados.
Los productores advierten que la decisión de importar no fue consultada ni consensuada con la cadena agroalimentaria, y advierten sobre sus posibles consecuencias:
Ralentiza la recepción de arroz nacional, ya que los molinos se concentran en procesar el grano importado.
Presiona aún más el mercado local, afectando el precio de la cosecha nacional.
Aumenta el sentimiento de abandono por parte de un Estado que debería fortalecer, no desplazar, a su sector agrícola.
A través de una serie de interrogantes dirigidas a la ciudadanía y al gobierno, los productores exigen respuestas claras:¿Quién se beneficia con estas decisiones? ¿Por qué se excluye al productor local? ¿Cuál es el verdadero compromiso del Estado con el agro panameño?
“El IMA debe servir como puente para comercializar la producción nacional, no como sustituto de esta”, expresaron. “No pedimos favores, solo justicia. El arroz panameño no debe ser ignorado, sino respaldado”.
Reiteraron que el arroz cultivado en el país es fresco, saludable y de alta calidad, fruto del trabajo de miles de familias. Por ello, pidieron que el grano que llega a la mesa de los panameños provenga con orgullo de tierras nacionales.