La matemática del Minsa

PANAMÁ. El Ministerio de Salud se propone desembolsar del fisco $25 millones en la compra de tres hospitales móviles.

PANAMÁ. El Ministerio de Salud se propone desembolsar del fisco $25 millones en la compra de tres hospitales móviles.

Para cumplir con ese objetivo, convocó a inicios de este año, a un acto público pero la operación deja dudas millonarias.

Según consultas internacionales a nivel de mercado, un hospital móvil totalmente equipado no sobrepasa de los $600 mil.

Entonces, ¿por qué se requiere tanto dinero para este proyecto? La respuesta quizás está en la matemática del MINSA.

UNA IDEA FIJA

No es la primera vez que durante esta administración se habla de comprar hospitales móviles. A mediados de junio 2010 el tema saltó dentro de la agenda del MINSA.

En aquella ocasión el ministro de Salud, Franklin Vergara, lo anunció en una reunión que sostuvo con funcionarios municipales en el distrito de Tolé, provincia de Chiriquí.

En ese encuentro Vergara dijo que el MINSA en conjunto con el gobierno de Israel, adelantaba un proyecto para la instalación de tres hospitales móviles para las provincias de Veraguas, Darién y Chiriquí.

‘Los hospitales móviles son un nuevo modelo de atención que implementará el Ministerio de Salud a inicios de 2011, para ofrecer asistencia médica y oportuna en aquellos poblados de difícil acceso y frente a eventos provocados por la naturaleza’, sostuvo el ministro.

La segunda vez que Vergara habló del tema, fue a principios de este año durante un acto en la provincia de Darién.

Ahí dijo que el consorcio israelí IBT Health, que construirá el nuevo hospital para la provincia de Darién, también instalará un hospital móvil en Punuloso de Metetí, desde donde se atenderán todas las especialidades.

PRIMEROS MISTERIOS

Justamente en enero 2011, el Ministerio de Salud publica en su página web que se realizó ‘una licitación pública para el diseño, suministro, instalación y mantenimiento de tres hospitales móviles para los corregimientos de Metetí, en la provincia de Darién, Tolé en Chiriqui y Mariato en Veraguas’.

De acuerdo al comunicado que se publicó únicamente en el periódico digital Hora Cero, el MINSA destinará unos $25 millones, para la compra de los tres hospitales móviles que a pesar del millonario monto, tendrán solo tres años de garantía.

Se espera que brinden atención en medicina general, odontología, enfermería, vacunación, pediatría, ginecología, nutrición, salud ambiental, entre otros.

Se atenderá a una población de entre 15 a 40 mil habitantes por instalación hospitalaria, mientras se construyen, el hospital de Metetí, el Centro de Salud de Tolé y el MINSA-CAPSI de Mariato.

Pero nada se detalla a fondo. ¿cuántas camas? ¿qué equipos? personal... nada. La información sobre el tema es escueta y general.

Lo que si certificó el comunicado fueron las ofertas de las empresas interesadas. Napoleón De Bernard, director de Proyectos del MINSA, especificó en la nota que al acto público se presentaron dos empresas, Consorcio Tecnove-Eduinter Panamá, con una propuesta de 22 millones 153 mil 815 balboas y el Consorcio Mersystems-Telecom con una oferta de 22 millones 996 mil 975 dólares.

Pero, de inmediato surgió otra laguna. Ninguna de las empresa que se mencionan en el comunicado aparecen en el Registro Público.

Entonces siguiendo la lógica de búsqueda, intentamos verificar la información de la nota de prensa en el portal PanamáCompra y tampoco aparecen datos relacionados a la licitación de los hospitales móviles.

EN BUSCA DE RESPUESTAS

Motivados por las diferencias de cifras, La Estrella intentó obtener una versión del MINSA. Se nos informó que para eso tendríamos que hablar con el propio ministro, pues era él quien autorizaba las entrevistas. Esperamos por una cita y no fue posible.

Intentamos que se nos permitiera conversar con Napoleón De Bernard, y no fue autorizado. No quedó otra que seguir esperando, hasta que supimos donde encontrar al jefe de la salud pública y lo abordamos.

LOS CÁLCULOS DEL MINISTRO

Vergara salía de solicitar un crédito extraordinario de 6 milllones de dólares en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional y se vio obligado a responder a nuestras preguntas, lo que hizo sobre la marcha en los pasillos legislativos.

‘Es una compra necesaria’ alega de partida el ministro Vergara. Detalló que dos hospitales rondan los $5 millones cada uno y el último ‘está valorado en $7 millones. Ese será el que se trasladará a Darién, es más costoso por el hecho de las distancias, al igual que se calcula el clima, más la armada e inspección, todas estas cosas hacen variar el precio’.

Eso quiere decir (sin entrar a debatir si el costo es demasiado o no), que para los tres hospitales se necesitarán 17 millones de dólares. Aún quedan $8 millones por explicar.

Sin dejar de caminar ni ahondar en detalles, el titular dijo que el resto del dinero se destinará para equipamiento.

La ecuación planteada se torna difícil de resolver porque en el mercado internacional los costos de un hospital móvil, incluyendo su equipamiento, oscilan entre 197 mil hasta 527 mil dólares (ver tabla).

Esto quiere decir que hay más de $4 millones que Panamá está pagando por encima del costo internacional en el caso de los hospitales móviles más baratos que esperan contratar en junio ó julio de este año.

El problema es que nada se detalla, la información es escaza, no se explica, por qué son necesarios más de 20 millones de dólares.

Vergara aseguró que hay más de cuatro compañías internacionales que están interesadas en vender hospitales móviles a Panamá. Pero Vergara fue fiel a sus tendencias y reiteró lo que dijo hace un año, antes de que hubiesen estudios de costos y ofertas. ‘Las que nosotros consideramos que tienen más prestigio internacionalmente son las israelíes’.

HABLAN LOS MÉDICOS

Para el oncologo Fernando Cebamanos, dirigente de la Asociación de Medicos, Odontólogos y Afines de la Caja de Seguro Social, AMOACSS, esta compra no tiene sustento ‘se terminan debilitando estructuras como es el caso de lo que le sucede a Hospitales como el Rafael Estevez de Aguadulce o El Nicolás Solano en la Choorrera. Hace dos días la comunidad de Cañita en Chepo denunció que ven disminuida la atención, muy probablemente como efecto de la apertura de las instalaciones en las Garzas de Pacora,’ dice Cebamanos.

Para el médico esta es una ‘compra que no tiene sentido cuando hay hospitales que no están abastecidos de lo necesario para funcionar y garantizar una atención eficaz a la población’, añadió.

Por ahora, la compra sigue su camino, aunque todavía no está clara la ecuación matemática que aplica el MINSA.

Lo Nuevo