El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
Los cuellos de botella del mercado laboral panameño: obstáculos y oportunidades

- 13/07/2025 00:00
Aunque en el primer trimestre de 2025 se registró un crecimiento de la economía de un 5,2 %, en contraste con el 1,8 % del mismo periodo de 2024, ésta aceleración aún no se ha traducido plenamente en mejoras laborales, ya que la informalidad y el desempleo siguen siendo elevados, con retos persistentes como los asociados al mercado laboral, así lo advirtió el Centro Nacional de Competitividad (CNC) en un reciente informe donde analiza desempeño económico de Panamá.
Según el el CNC, la teoría económica establece que un mayor crecimiento impulsa la creación de empleo formal y, por tanto, reduce desempleo e informalidad al transferir trabajadores de actividades precarias a sectores más productivos. Este proceso de transformación estructural (formalidad) mejora las condiciones laborales y eleva la productividad.
Si el desempleo y la informalidad persisten, advirtió, puede ser señal de la presencia de “cuellos de botella” (deficiencias en la educación, desconexión entre la oferta de formación y las necesidades del mercado laboral).
El CNC basa “los cuellos de botella” en los resultados de un estudio realizado por la Cámara de Comercio (Panamá Cuéntame), donde indica que solo el 24 % de los ciudadanos considera que es fácil encontrar trabajo en Panamá y apenas el 12 % de los empresarios cree que es sencillo contratar personal calificado.
Recordó cuando después de la pandemia del coronavirus en 2020, el desempleo mostró una tendencia descendente, ubicándose en 7,4 % en el 2023, pero en el 2024 la tasa aumentó hasta 9,5 %.
Mientras que la generación de empleo reportó recuperación, aunque en 2024 hubo una contracción de 0,7%.
La informalidad alcanzó en 2020 su punto más alto de 52,8%. Para 2024, las cifras se ubicaron en 49,3 %, es decir, 771.603 personas informales sin acceso a seguridad social.
Para el CNC, “este fenómeno puede estar relacionado con la desaceleración económica, la necesidad de diversificar la economía panameña y la persistencia de obstáculos estructurales”.
Explicó que el hecho de que el mercado se desaceleró en 2024 fue porque el país se enfrentó a una combinación de factores macroeconómicos que afectaron su situación socioeconómica, ya que la relación deuda/producto interno bruto aumentó 62,3%, el déficit fiscal alcanzó los 7,4 %, la inflación se ha mantenido en niveles controlados y la pobreza mostró un ligero aumento.
De acuerdo con el CNC, cada indicador analizado revela una faceta distinta de los desafíos estructurales: Consolidar la recuperación del empleo, reducir la informalidad y mejorar la calidad del trabajo generado. Para lograrlo, dijo, es imprescindible avanzar en la modernización del sistema educativo y de formación técnica, de modo que respondan efectivamente a las demandas del mercado laboral actual y futuro.
Recordó que tras crecer un 5,6 % en 2018 y 3,1 % en 2019, la economía del país sufrió en 2020 un desplome histórico del 17,8 %, por el impacto de la pandemia de coronavirus (COVID-19) y las restricciones sanitarias.
En tanto, dijo, en 2021 se produjo un rebote del 16,5 %, impulsado por la reapertura económica, los paquetes de apoyo fiscal y el dinamismo de algunos sectores, mientras que en 2022 y 2023, la variación porcentual del crecimiento de la economía panameña refleja tasas del 5,0 % y 7,4 % respectivamente.
Éste período refleja la consolidación de la recuperación, sustentada en la reactivación de la inversión privada, el incremento de la demanda interna y la aportación constante de los ingresos por paso del Canal de Panamá, justifica el informe del CNC.
No obstante, para 2024, la economía se reguló en 2,9 %, aunque el Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó su nivel máximo de la serie con $81.289 millones.
El CNC explicó que ésta desaceleración se le puede atribuir a los shocks coyunturales como la suspensión de las operaciones de la mina de Cobre Panamá, que aportaba cerca del 5 % al PIB y la sequía del Canal que afectaron el tránsito de mercancías.
Además, la normalización de la demanda tras el rebote post pandemia y un entorno global de tasas de interés más altas contribuyeron a frenar el dinamismo económico.
Para el CNC, la diversificación económica se presenta como una estrategia clave para fortalecer sectores emergentes y reducir la dependencia de actividades tradicionales, impulsando así un crecimiento más sostenible y resiliente.
Recalcó que es fundamental fortalecer las políticas públicas, especialmente aquellas orientadas a la formalización del empleo, la protección social y la promoción de inversiones que generen empleos de calidad.
“Solo a través de un enfoque integral y coordinado será posible superar los retos socioeconómicos y construir un Panamá más inclusivo y competitivo”, concluyó el CNC.